By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: ¿Será que todo está perdido?
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > ¿Será que todo está perdido?
Opinión

¿Será que todo está perdido?

El tedioso panorama de la nueva generación de periodistas en Colombia: Hace apenas unos días conmemoramos el día del periodista, fecha que nos hace reflexionar sobre el ejercicio profesional de los periodistas, y la formación que están recibiendo la siguiente generación de comunicadores sociales.

CORRILLOS
Última actualización: 2024/02/23 at 8:27 PM
CORRILLOS hace 1 año
Compartir
COMPARTIR

Por: Luisa Fernanda López Caicedo/ Durante los últimos años, principalmente gracias a los desarrollos de internet y la expansión de las redes sociales virtuales, los debates y discusiones en torno a la crisis del periodismo se han intensificado y hecho más notorias.

En estas discusiones han participado no solo académicos y periodistas, sino sectores políticos y económicos propietarios de medios de comunicación, la ciudadanía y hasta los dueños de las plataformas como Facebook, Google y Twitter; es decir, pareciera que sobre la actual crisis del periodismo todos tienen algo que decir. Por lo anterior, las causas de la crisis varían de acuerdo al sector que se pronuncie, de ahí que existan diversas explicaciones a la situación por la que atraviesa el periodismo contemporáneo.

La particularidad del momento actual radica en que las discusiones se han enfocado en aspectos netamente tecnológicos; es decir, en señalar que la digitalización, internet y las redes sociales virtuales generaron la crisis que en estos momentos vive el periodismo.

En este punto, es esencial considerar que el periodismo ha sido, es y será un campo en constante transformación, y que las crisis hacen parte de su historia, de su presente y futuro. Las causas de las crisis pueden variar de acuerdo a la época y lugar, pues los cambios se pueden generar por aspectos tecnológicos, políticos, económicos o socioculturales.

Por supuesto, cada uno de estos aspectos se entrelaza con los otros, pues un avance tecnológico puede coincidir con transformaciones políticas, que a su vez tienen implicaciones económicas y socioculturales.

El periodista y académico uruguayo Leonardo Haberkorn renunció a seguir dando clases en la carrera de Comunicación en la universidad ORT de Montevideo, mediante esta carta que ha conmovido al mundo de la educación:

«Después de muchos, muchos años, hoy di clase en la universidad por última vez. Me cansé de pelear contra los celulares, contra WhatsApp y Facebook. Me ganaron. Me rindo. Tiro la toalla. Me cansé de estar hablando de asuntos que a mí me apasionan ante muchachos que no pueden despegar la vista de un teléfono que no cesa de recibir selfies. Claro, es cierto, no todos son así. Pero cada vez son más. Hasta hace tres o cuatro años la exhortación a dejar el teléfono de lado durante 90 minutos -aunque solo fuera para no ser maleducados- todavía tenía algún efecto. Pero hay algo cierto: muchos de estos chicos no tienen conciencia de lo ofensivo e hiriente que es lo que hacen. Además, cada vez es más difícil explicar cómo funciona el periodismo ante gente que no lo consume ni le ve sentido a estar informado. Esta semana en clase salió el tema Venezuela. Solo una estudiante entre 20 pudo decir lo básico del conflicto. Lo muy básico. El resto no tenía ni la más mínima idea. Les pregunté si sabían qué uruguayo estaba en medio de esa tormenta. Obviamente, ninguno sabía. ¿Qué partido es más liberal, o está más a la «izquierda» en Estados Unidos, los demócratas o los republicanos? Silencio. «¿Saben quién es Vargas Llosa?”

¿Estamos hablando de reinvención?

La verdad, así recortada y deformada por el uso de la tecnología, por los intereses del poder, por las exigencias del negocio, es lo que el periodista de hoy debe recuperar, defender y difundir, y es desde el interior de esa crisis donde el periodismo y el periodista deben reinventarse.

Sucede esto: una real reinvención se da cuando el periodista es consciente de que hoy la lucha no es para el hallazgo de una información escasa. Hoy la información es sobreabundante y se obtiene con un esfuerzo mínimo, menor que en el pasado.

Puesto que la misión del periodista es hacer que la información llegue intacta a la conciencia de los receptores a pesar de los factores que conspiran contra la verdad de los hechos, cada vez tendrá que reinventarse y, a una tecnología que facilita difundir hechos sin fuentes, opondrá la búsqueda y confrontación rigurosa de las fuentes; y a la presentación superficial de los hechos  opondrá la investigación rigurosa,  mediante el uso de la tecnología digital que ha permitido el periodismo de datos.

Esta reinvención a partir de la crisis, está convirtiendo el oficio de informar sobre lo actual en una exigente tarea en que el periodista no se limita a contar lo que pasó. Además, debe explicar el hecho y sus circunstancias, interpretar su sentido, dos actividades de la inteligencia que van más allá del solo ver y oír los acontecimientos.

Volviendo al periodista y académico uruguayo Leonardo Haberkorn argumenta en su carta de despedida:

«Llega un momento en que ser periodista te juega en contra. Porque uno está entrenado en ponerse en los zapatos del otro, cultiva la empatía como herramienta básica de trabajo. Y entonces ve que a estos muchachos -que siguen teniendo la inteligencia, la simpatía y la calidez de siempre- los estafaron, que la culpa no es solo de ellos. Que la incultura, el desinterés y la ajenidad no les nacieron solos. Que les fueron matando la curiosidad y que, con cada maestra que dejó de corregirles las faltas de ortografía, les enseñaron que todo da más o menos lo mismo.

Y lo malo termina siendo aprobado como mediocre; lo mediocre pasa por bueno; y lo bueno, las pocas veces que llega, se celebra como si fuera brillante. No quiero ser parte de ese círculo perverso. Nunca fui así y no lo seré”.

Y ante este panorama, ¿cuál es el futuro del periodismo en las facultades de comunicación?

Las facultades de comunicación tienen el reto de formar a las nuevas generaciones de periodistas en un escenario tecnológico muy cambiante. La situación actual señala que lo más necesario de cualquier periodista es su pensamiento crítico y los fundamentos clásicos del buen periodismo. Esto no ha cambiado ni cambiará. Lo que hay que añadir es aquella formación de carácter más tecnológico y multidisciplinar para poder trabajar en equipo con profesionales de otros ámbitos.

Podemos identificar los rasgos esenciales en los que se debe basar la formación presente y futura de un periodista: base sólida periodística, conocimientos tecnológicos y comprensión de la dimensión empresarial de los medios de comunicación. Es decir, una fórmula de tres ingredientes: Periodismo + Tecnología + Modelo de Negocio. Además, deben ser profesionales innovadores y que puedan abrazar el cambio de forma natural.

Está claro que para afrontar el futuro del periodismo hay que preservar los valores clásicos del buen ejercicio periodístico, convertir a la tecnología en una aliada y conseguir que la ciudadanía mantenga y refuerce la confianza en los medios de comunicación para seguir ejerciendo el oficio de informar.

…

*Luisa Fernanda López Caicedo Comunicadora Social – Periodista, locutora profesional, voiceover y voz comercial de prestigiosas marcas locales, nacionales e internacionales, docente universitaria y productora radial.

(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor).

You Might Also Like

‘Los padrinos mágicos’ de 232 productores rurales de Rionegro, Santander

Yo Opino | La movilidad en el área metropolitana de Bucaramanga

La doble cara del Gobernador

¿Es necesario ser o hacer oposición? Contar… sin decir

Colombia: la patria que canta en los funerales y mata por amor

ETIQUETADO: Equipo de Columnistas, Luisa Fernanda López Caicedo, Periodismo, Profesión, Santander, Tecnología
CORRILLOS febrero 23, 2024 febrero 24, 2024
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Petro arremete con todo
Próximo Artículo EE. UU. lanza arsenal de sanciones contra la maquinaria bélica de Rusia
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Capitales

Un magisterio de danza mostraron los docentes en Barrancabermeja

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 3 días
Cayó red de lavado y contrabando internacional
Capturada con revólver y cartuchos sería integrante de grupo delincuencial
Superfinanciera aprueba escisión histórica de Grupo Argos, Sura y Cementos Argos
Alcalde de Pupiales estaría ‘embadurnado’ de narcotráfico. EEUU lo quiere

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?