Por: Holger Díaz Hernández/ La palabra Halloween se deriva de “All Hallow’s Eve” del inglés antiguo, que significa (víspera de todos los santos), una fiesta de tradición cristiana que rendía homenaje a los santos y a las almas que no habían encontrado su camino al cielo; era el día de los difuntos y de las almas en pena.
El otro origen de la fiesta es pagano, procede de la cultura celta, inició hace aproximadamente unos 2.000 años, era llamada Samhain, la cual se realizaba en tierras de lo que hoy es Irlanda, el Reino Unido y el norte de Francia y la celebraban el 31 de octubre ya que ese día terminaba el año céltico, dando la bienvenida a un nuevo comienzo, al solsticio de otoño y según la mitología en esta fecha desaparecían las leyes naturales de separación entre el mundo de los vivos y los muertos, pudiendo acercarse estos y caminar entre los vivos por un momento único. Con la colonización romana a los celtas, estos introdujeron además la fiesta de la cosecha en honor a la diosa Pomona.
Los monstruos son reales y los fantasmas también. Viven dentro de nosotros y a veces son ellos, los que toman nuestras decisiones: Stephen King.
En la noche encendían grandes fogatas para ahuyentar los malos espíritus que podían llegar a inmiscuirse en las vidas de los humanos y algunos empezaron a usar disfraces para no ser reconocidos por los fantasmas indeseados.
La costumbre de pedir dulces nace en estos países de lenguas celtas, que ese día salían a compartir “el souling” unos panes llamados -pasteles del alma-, también iban de puerta en puerta intercambiando comidas y bebidas por canciones y bailes.
Posteriormente empezaron a utilizar nabos y remolachas como linternas que con el tiempo se convirtieron en las famosas calabazas, que siguen siendo el símbolo de halloween, las llamadas Jack-o’ lanterns. El nombre de Jack, se dice que procedía de un hombre llamado así, que no pudo subir al cielo y vagaba por toda la tierra con un carbón del infierno en la mano para poder encender su linterna.
En la edad media los Papas Gregorio III y IV cambiaron la fecha de la fiesta de Todos Los Santos, del 13 de mayo al 1 de noviembre, con el fin de desincentivar la de halloween, sin ningún resultado.
Con el paso de los años, se convirtió en una fiesta multicultural, llegando a Estados Unidos en 1840 gracias a la inmigración masiva de irlandeses, escoceses e ingleses. Estos impusieron la práctica de ir casa a casa recibiendo frutas y nueces, que con el tiempo se popularizó en los dulces pedidos por los niños de todos los ámbitos sociales, a lo cual se agregó llevar un disfraz y una calabaza de juguete.
Al mismo tiempo la llegada de migrantes procedentes de Africa y Haití trajeron algunas creencias del vudú, introduciendo las figuras de las famosas brujas, los gatos negros y el fuego.
En 1921 empieza la masificación de la festividad, con el primer desfile en la ciudad de Minnesota y es gracias a la película Halloween de John Carpenter de 1978 y a diferentes series de televisión que se internacionaliza, empezándose a llamar también, “la Noche de las Brujas”.
La expresión “Triki Triki” procede de la traducción deformada del inglés al español de la frase: Trick-or-treating, truco o trato, travesura o dulce, los habitantes de la casa dejaban en las puertas viandas para no enfurecer a los espíritus o demonios, haciendo un trato con ellos.
Al compás de “Triki Triki Halloween, quiero dulces para mi, sino hay dulces para mi se les crece la nariz”, casi en la mitad del mundo entero se da rienda suelta a una de las fiestas más esperadas, que inicia desde principios de octubre cuando las casas, edificios, oficinas o centros comerciales son decorados con figuras tenebrosas o con los personajes de moda y la competencia es por cual queda más original.
Esta fecha es una de las más importantes del año, comparable sólo con la Navidad, es la fiesta de los niños, la noche de las brujas y de los disfraces, la oportunidad para que grandes y chicos realicen sus sueños por una vez en el año y disfruten con un disfraz, al estilo de los carnavales.
Es también una fecha en la cual hay que proteger sobremanera a los niños: del exceso de dulces, de la calidad y tamaño de los mismos y de los pedófilos y abusadores sexuales que desafortunadamente cada vez son un mayor y cruel peligro.
Feliz Halloween.
Soldado avisado no muere en guerra, decían nuestros mayores.
…
*Médico cirujano y Magister en Administración.