By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Se puede hablar un idioma, pero no leerlo ni escribirlo
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > Se puede hablar un idioma, pero no leerlo ni escribirlo
Opinión

Se puede hablar un idioma, pero no leerlo ni escribirlo

CORRILLOS
Última actualización: 2021/10/02 at 4:30 AM
CORRILLOS hace 4 años
Compartir
COMPARTIR

Por: Carlos A. Gómez/ Leer era un privilegio solo para las familias más adineradas de la época. Eran los años 300 d. C. donde la lectura no era un hábito diario para la gran mayoría de los habitantes del primer mundo. Aunque las bibliotecas aún estaban en un proceso de colección y no estaban abiertas al público, el esfuerzo era limitado.

Posiblemente Ptolomeo (100 d. C.) y su dinastía fueron los primeros bibliotecólogos del mundo que intentaron coleccionar la mayor cantidad de documentos en un solo espacio de cualquier idioma. Para la época de los años 300, por la región que hoy se conoce como Croacia, nació el primer traductor protagonista de darle acceso a la Biblia a la mayor cantidad de personas posibles: del hebreo y del griego la tradujo al latín. En todo caso, el esfuerzo de la traducción no le dio tampoco acceso al pueblo que en su mayoría era analfabeta. La Biblia en latín era custodiada por quienes tuvieron el control de la religión a cualquier precio.

Para esa época leer no era una prioridad para las personas, no era fácil acceder a un libro, no había periódicos y el placer de leer solo recaía en algunos reyes, altos mandos o privilegiados que lograban aprender a interpretar las letras.

Una desventaja de la época era la cantidad de idiomas y dialectos que existían en una sola región. El crecimiento del comercio y de grandes capitales que eran conquistadas por los imperios no facilitaban tener concentrada una sola lengua que permitiera el acceso a la lectura.

Un hoja o pergamino que se fabricara tenía ya un uso importante: la usaban para declarar nuevos imperios o para declarar o enviar mensajes de guerra y de conquista. Algunos reyes dejaban también espacio para que se conocieran sus antepasados y sus hijos herederos de los tronos continuaran su legado.

Al primer traductor relevante de la Biblia se le conoció como Eusebius Sophronius Hieronymus o San Jerónimo, estudioso de la Biblia y dedicado a una vida ascética. En el año 2017 en la asamblea de la ONU se seleccionó el 30 de septiembre, día de la muerte de San Jerónimo, como el día internacional de la traducción.

Pasaron más de 1700 años para que la tecnología permitiera el acceso a prácticamente cualquier idioma del mundo. Sin embargo, aún en pleno siglo XXI, muchas personas siguen siendo analfabetas.

Aprender a leer es para muchos en la actualidad algo de lo más normal en los procesos educativos. En Colombia, de acuerdo con el último censo del 2018, el 5,2 % de las personas mayores de 15 años no saben ni leer ni escribir. Para las personas que solo saben hablar un idioma pero no lo saben escribir y leer limita el acceso a los beneficios sociales, económicos, legales, políticos y públicos que se ofrecen para estos tiempos.

Aprender un idioma nuevo, después de hablar, leer y escribir el nativo, abre las puertas para nuevos conocimientos. El trabajo que hacen los traductores en todo el mundo es indispensable para abrir puertas a nuevas oportunidades de todo tipo. Recientemente con la llegada de las familias de Afganistán, que muy generosamente el gobierno aceptó ingresar al territorio de manera temporal, no se encontraron traductores suficientes del idioma Pastún y Dari al español para atender a las 2000 personas que ingresarían.

Las traducciones nos permiten tener acceso al conocimiento, cultura y negocios y aunque es una profesión y oficio que tienden a desaparecer, según algunos expertos debido a los avances de la inteligencia artificial y las aplicaciones expertas en traducir cualquier idioma, el recurso humano para interpretar es algo que sin duda la máquina no podrá, por lo menos para este tiempo, reemplazar inmediatamente.

…

*Ingeniero Industrial y Magister en Responsabilidad Social y Sostenibilidad

Facebook: Carlos A. Gomez

Twitter: @carlosgpar

(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor).

You Might Also Like

Policía atendió despliegue de símbolos del ELN en tres lugares de Santander

Policía inutilizó en Santander y Cesar 28 válvulas ilegales de extracción de combustibles

Bucaramanga: Encuentro estratégico por la Salud

Elecciones de Consejos de Juventud: ¿fracaso participativo o falta de pedagogía?

Nos representan… pero no nos convencen

ETIQUETADO: Política, Santander
CORRILLOS octubre 2, 2021 octubre 2, 2021
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Los cepos, ¿solución del espacio público vial?
Próximo Artículo Docentes de colegios oficiales tendrán una inmersión en el idioma inglés
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Amenazas tras condena a miembros de la Primera Línea encienden alertas en Bogotá

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 3 minutos
Golpe al GAO Clan del Golfo en el Magdalena Medio
Uribismo denunció persecución contra el gobernador de Antioquia
Ecopetrol transforma CO2 en insumos para bebidas carbonatadas, hielo seco y refrigeración de alimentos
Primeros hallazgos de hidrógeno natural libre en el subsuelo

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?