By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Claves del volumen del exilio en el Informe Final de la Comisión de la Verdad
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Judicial > Claves del volumen del exilio en el Informe Final de la Comisión de la Verdad
Judicial

Claves del volumen del exilio en el Informe Final de la Comisión de la Verdad

CORRILLOS
Última actualización: 2022/07/08 at 5:32 PM
CORRILLOS hace 3 años
Compartir
COMPARTIR

El comisionado Carlos Martín Beristain compartió algunos elementos claves de lo que contiene el volumen referente al tema del exilio, que ha sido llamado La Colombia fuera de Colombia en el Informe Final.

A continuación algunos de los hallazgos y recomendaciones puntuales que la Comisión de la Verdad ha identificado tras su proceso de esclarecimiento y escucha en 23 países.

  • Se recogieron 2.080 testimonios, de ellos alrededor de 200 testigos y el resto víctimas del fenómeno del exilio.
  • El exilio es la segunda victimización del país después del desplazamiento forzado.
  • No existía mucha documentación o escritos sobre el exilio, y esa debilidad ha sido fortaleza de la Comisión, porque la fuente principal sí fue la escucha.
  • El exilio como también un fenómeno que afecta a la paz de otros países.
  • Existe despolitización del exiliado, a quien se ve como un migrante más.
  • La Comisión de la Verdad va a hablar de más de un millón de personas exiliadas.
  • El exilio colombiano es uno de los más largos del mundo, tiene la misma duración del conflicto armado.
  • Los primeros casos de exilio que escuchó la Comisión fueron de los años 50 y 60, en época de la violencia bipartidista y el Frente Nacional.
  • El 37,4 % de los casos de exilio se concentra en el periodo entre 1992 y 2005.
  • Más del 30,6 % de los testimonios evidencian persecución y violencia ejercida en razón a los liderazgos políticos y sociales.
  • La negación del conflicto armado en los gobiernos entre 2002 y 2010 fue un obstáculo para la protección internacional de las víctimas.
  • El capítulo de exilio en el Informe Final abordó casos representativos como: victimización judicial por el secuestro y asesinato de Gloria Lara de Echeverri en 1982, persecución del DAS a víctimas exiliadas en 10 países europeos entre 2003 y 2006, los campesinos y campesinas desplazadas y exiliadas de la Hacienda Bellacruz en el Cesar a finales de los años 90, la población exiliada en Antofagasta entre 2000 y 2010, y el exilio de campesinos en el norte de Urabá en la década de los 90.
  • El exilio en el Informe Final se abordó desde estos ejes temáticos y apartes: la dimensión del exilio colombiano, los periodos o tiempos en los que ocurrió el exilio, los rostros y las causas del exilio, las rutas del exilio, la necesidad de protección internacional, los impactos o lo que significa el exilio, las resistencias de la población exiliada y las expectativas de retorno.

Recomendaciones

En clave de recomendaciones, el comisionado Martín Beristain anotó lo siguiente:

  • El Estado colombiano debe reconocer que el exilio es una violación de los derechos humanos. Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.
  • El Estado debe proporcionar los mecanismos jurídicos para el reconocimiento del exilio y del refugio.
  • El Gobierno Nacional y los organismos estatales deben promover el acceso a la justicia de las víctimas en el exterior, y que puedan hacer seguimiento de sus casos.
  • Es necesaria la creación de nuevos instrumentos de registro para tener un dato certero sobre la dimensión del exilio y poder garantizar los derechos a las víctimas.
  • El Gobierno Nacional debe dar información de contexto a otros países para que las demandas de quienes piden protección por fuera sean atendidas, y no se desestimen bajo el entendido de que existió un Acuerdo de Paz pues el conflicto armado persiste.
  • El Estado colombiano debe reconocer su responsabilidad ante la falta de protección y garantías, que fueron factores que ocasionaron la salida de cientos de miles de colombianos.
  • Se deben fomentar acuerdos bilaterales que garanticen que la protección internacional sea reconocida como una necesidad política por otros países e instituciones internacionales.
  • Se recomienda crear una Comisión o Conferencia Internacional para revisar las leyes de migración y retorno.
  • Los organismos que trabajan en temas migratorios (Cancillería, embajadas y consulados) deben promover canales de información accesibles sobre mecanismos de protección internacional y personal capacitado en atención a víctimas.
  • Se debe reconocer que la persistencia del conflicto armado es una causa de exilio y refugio.

Los países en los que la Comisión trabajó con el apoyo de 186 voluntarios y alrededor de 800 organizaciones fueron: España, Suecia, Reino Unido, Francia, Alemania, Suiza, Italia, Noruega, Holanda, Bélgica, Grecia, Dinamarca, Canadá, Estados Unidos, México, Costa Rica, Panamá, Ecuador, Venezuela, Argentina, Chile, Uruguay y Brasil.

Informe de la Comisión para el Esclarecimiento de la Verdad, la Convivencia y la No Repetición.

You Might Also Like

Cayó red de lavado y contrabando internacional

Capturada con revólver y cartuchos sería integrante de grupo delincuencial

Alcalde de Pupiales estaría ‘embadurnado’ de narcotráfico. EEUU lo quiere

Capturada en Sabana de Torres mujer que extorsionaría a un ciudadano

Asesinan a reconocido ganadero en zona rural de Nueva Granada

ETIQUETADO: Carlos Martín Beristaín, Clicto Armado, Comisión de la Verdad, El Exilio, Francisco de Roux, Frente Nacional, Hallazgos, Violencia bipartidista
CORRILLOS julio 8, 2022 julio 8, 2022
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior De 18 mil a más de 22 mil pasaron en Barrancabermeja los estudiantes PAE
Próximo Artículo El común denominador de la semana que termina fue la variación de los precios
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Capitales

Un magisterio de danza mostraron los docentes en Barrancabermeja

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 3 días
Cayó red de lavado y contrabando internacional
Capturada con revólver y cartuchos sería integrante de grupo delincuencial
Superfinanciera aprueba escisión histórica de Grupo Argos, Sura y Cementos Argos
Alcalde de Pupiales estaría ‘embadurnado’ de narcotráfico. EEUU lo quiere

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?