Economía

Alojamiento, servicios, alimentos y transporte, los que más pesan en la canasta familiar

Estupefacientes, vehículos de tracción animal, paquetes turísticos, servicios financieros no tradicionales y equipos telefónicos;  son los cinco, que no tienen relación sectorial, lideran el top de productos que más aumentaron en la última década, en los gastos que hacen los hogares colombianos.

En los dos primeros casos –estupefacientes y vehículos especiales– se presentaron incrementos de 7.711 y 1.700 por ciento, respectivamente, sobre todo porque hace 10 años los hogares que reportaron gastar en dichos productos eran muy pocos, en contraste con los del año pasado.

Esto se desprende de los últimos informes del Departamento Administrativo Nacional de Estadística (Dane), que entregó su más reciente Encuesta Nacional de Presupuestos, en la cual la entidad habló con más de 14 millones de hogares.

Este universo de colombianos reportó gastos totales por $27,3 billones, en tanto que una década atrás se habían encuestado a algo más de 11 millones de hogares, quienes reportaron gastos por $14,3 billones.

Lo anterior da cuenta de una subida de los promedios por hogares y personas, ya que esta última cifra aumentó casi el doble, mientras que el número de encuestados apenas creció cerca de 30%.

En aumento

En total, el Dane da cuenta de 116 productos que componen los gastos de los hogares colombianos, de los cuales 102 reportaron haber tenido un aumento entre el 2007 y el 2017, en contraste con los otros 14 en los que decreció su inversión.

El caso de los estupefacientes es el más preocupante y va de la mano con el aumento general del consumo en los colombianos, según reportes de entidades como la Fiscalía, Medicina Legal y la Policía, aunque no todos son artículos perjudiciales.

En definitiva, el grupo de alojamiento (que incluye arrendamientos o pago de créditos hipotecarios) y servicios públicos se llevó la mayor tajada del gasto total de los hogares colombianos, tanto hace 10 años como ahora. Hoy en día, $3 de cada $10 se destinan a este rubro, incluso quedando por encima de los alimentos.

Si se observa por los grupos principales de gastos, estos últimos, en conjunto con bebidas no alcohólicas, fueron los que menos aumentaron en los últimos 10 años, a pesar de que variaron casi 60% al alza, aunque esto no quiere decir que no pesen fuertemente en la canasta familiar.

Después del alojamiento, los grupos que tuvieron mayores alzas, en comparación con los resultados de hace dos lustros, fueron comunicaciones (relacionados con planes de telefonía y datos celulares, correspondientes al auge de los smartphones), transporte (independiente de que este sea público o privado), recreación y cultura (que está cerca de llegar al billón de pesos en general) y muebles y artículos para el hogar. 

Ahora, si se observan los datos por el peso que tienen en las prioridades de los colombianos, el Dane encontró que después de los recursos destinados a ‘vivir bajo un techo’, los rubros más representativos fueron bienes y servicios diversos (cuidado personal, protección social, seguros, entre otros), alimentos y bebidas no alcohólicas, transporte y restaurante y hoteles. Entre estos, los cinco primeros, se destinaron $8 de cada $10.

Cifras destacables

La importancia de esta encuesta tiene que ver con cómo han cambiado los ingresos y prioridades del gasto en los hogares colombianos, sobre todo por la inmersión tecnológica global y de cara a la implementación de políticas públicas estatales.

El Dane encontró que el 39,4% de los ingresos totales nacionales se concentró en el decil más alto de la distribución de ingresos, seguido por los deciles 9 y 8, con el 15,8% y el 11,3% de los ingresos, respectivamente. En contraste, los dos deciles más bajos recibieron en conjunto el 3,8% de los ingresos totales a nivel nacional.

En cuanto a gastos, se encontró que el gasto promedio mensual que tiene un hogar colombiano es de $1,9 millones, en tanto que por cada persona la cifra asciende a $572.000. Si se observa por productos desagregados, los servicios financieros tienen la cifra más alta de gasto promedio por persona, seguido de la adquisición de vehículos y los alquileres de casas o apartamentos.

Para bebidas no alcohólicas, cada colombiano destina, en promedio, $7.000, mientras que para las que contienen alcohol, la cifra se trepa a $20.000; paralelo a esto, para tabaco (incluyendo todo tipo de cigarrillos) van $9.000, mientras que para estupefacientes son $14.000.

Otro dato curioso que se desprende del informe es el gasto reportado por los hogares para prostitución: hace 10 años, se indicaba que el gasto mensual de todos los hogares del país era de $31 millones, mientras que hoy en día el dato es de $131 millones, lo que da un promedio de $60.000 por persona.

También tuvo una trepada alta fue el rubro de servicios telefónicos, que pasó de dárseles –en total– algo más de $400.000 millones a estar cerca de $1 billón, situación similar en el rubro de cuidado personal, que pasó de algo más de $500.000 millones a superar $1 billón. Finalmente, el gasto promedio por cada colombiano estuvo liderado por los servicios financieros, más que todo en el pago de créditos.

Así se componen los hogares 

Según el Dane, a nivel nacional, se registraron –en promedio– 3,3 integrantes en una unidad de gasto (UG). Para las zonas urbana y rural, se observaron promedios de 3,3 y 3,5 personas en la UG, respectivamente. Asimismo, la entidad encontró que 1 de cada 2 hogares unipersonales tienen ingresos de menos de un salario mínimo; el 26,3% recibieron ingresos entre 1 y 2 salario mínimos y el 20,9% captaron más de 2.

En contraste, para los hogares con 5 o más personas, el 52,7% registraron ingresos por debajo de los 2 mínimos; el 19,3% tuvo ingresos entre 2 y 3; y el 27,8% registró ingresos por más de 3 salarios mínimos. Los hogares con entre 3 y 4 personas son, en promedio, las que tienen mayores ingresos.

Posts relacionados
Economía

Impulsar agroindustria, turismo y transferencias monetarias, propuestas de expertos para la transición energética

Un estudio realizado conjuntamente por DNP, CEPAL y la Agencia Francesa de Desarrollo muestran que…
Leer más
Economía

Decretos propuestos por MinAgricultura generan incertidumbre en sectores de la producción

Así lo señaló la Sociedad de Agricultores de Colombia. El presidente del gremio indicó, además…
Leer más
Economía

Plato fuerte para el fin de semana en el centro de ferias en Santander

Desde este viernes 15 y hasta el domingo 17 de septiembre la raza cebuina se toma la pasarela en el…
Leer más