Por: Renato Baldovino Guevara/ En mi artículo anterior hice referencia en la importancia que tanto el Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural como sus entidades adscritas, sean dirigidos por profesionales de las ciencias agropecuarias, ya que es indispensable que se tomen decisiones idóneas para favorecer al sector rural colombiano.
En esta ocasión voy a evidenciar por qué el departamento de Santander ha sido afectado por las recientes reformas al interior de este ministerio, ya que las políticas emitidas por sus entidades adscritas lo han dejado con pocas posibilidades de participación en las ofertas institucionales dirigidas a los productores agropecuarios.
Con la liquidación del Instituto Colombiano de Desarrollo Rural (Incoder), a finales de 2015, se crearon tres agencias para cumplir sus funciones: la Agencia de Desarrollo Rural (ADR), la Agencia Nacional de Tierras (ANT) y la Agencia de Renovación del Territorio (ART). Estas entidades son las encargadas de la ejecución de las políticas formuladas por el Ministerio de Agricultura y Desarrollo rural.
A nivel nacional, la ADR está compuesta por 13 Unidades Técnicas Territoriales, la ANT se compone de 8 Unidades de Gestión Territorial y la ART tiene 11 Sedes Regionales, sin embargo, ninguna de estas entidades tiene presencia en el departamento de Santander, debido a que las oficinas regionales se encuentran en la ciudad de Cúcuta, capital de Norte de Santander.
Se desconocen los motivos por los cuales el ministerio y estas entidades tomaron la decisión de dejar a Santander sin presencia en su territorio. La gravedad de este asunto radica en que este departamento es un actor importante en la producción agrícola, pecuaria, acuícola, pesquera y en general, del sistema agroalimentario del país.
Las cifras oficiales nos muestran que de acuerdo a la Encuesta Nacional Agropecuaria 2019 emitida por el Dane, el departamento de Santander a nivel nacional ocupa el séptimo lugar en Unidades Productoras Agropecuarias con 111.388 y el quinto lugar en Uso del Suelo con 2.629.106 hectáreas. En cuanto a la producción agrícola, Santander ocupa el 4 lugar a nivel nacional con 355.921 hectáreas.
En la siguiente tabla se muestra la ubicación a nivel nacional de algunos cultivos del departamento en 2019:
Tabla 1. Producción agrícola (área sembrada) de Santander a nivel nacional

En lo referente a la producción pecuaria, el departamento de Santander ocupa un área de 1.916.044 hectáreas, que lo posiciona en sexto lugar a nivel nacional, mismo lugar que ocupa en el inventario bovino con 1.548.157 animales y un primer lugar en el censo aviar con el 24% de la producción nacional.
Con base en esta información, queda demostrado el protagonismo que tiene el departamento de Santander por su aporte a la producción agropecuaria y la seguridad alimentaria del país. Dado lo anterior, es pertinente analizar como es el funcionamiento de la Agencia de Desarrollo Rural, por ser la entidad que cumple las funciones de apoyo más significativas para los productores agropecuarios y tiene asignado un presupuesto de 230 mil millones para 2020.
De las 13 Unidades Técnicas Territoriales con que cuenta la ADR, Santander está incluido en la UTT N°4 con sede en Cúcuta, esto significa que si una asociación campesina o alcaldía municipal ubicada en la provincia de Vélez, tiene la intención de presentar una iniciativa o proyecto productivo para ser cofinanciado por esta entidad, deberá hacer un recorrido de alrededor de 12 horas por vía terrestre, lo cual lo hace dispendioso, teniendo en cuenta el seguimiento que hay que hacerle a este tipo de trámites. En este caso es más fácil diligenciarlos directamente en la oficina principal de Bogotá.
Las consecuencias de no tener una Unidad Técnica Territorial y/o funcionarios permanentes en el departamento, se ve reflejada en la exclusión de programas tan importantes como los Planes Integrales de Desarrollo Agropecuario con Enfoque Territorial (Pidaret), el cual es un instrumento de gestión a 20 años, para el desarrollo agropecuario y rural de los territorios del país, donde se determinan metas, prioridades y estrategias de los departamentos. A la fecha la ADR ha entregado estos planes a 10 gobernaciones y no se ha incluido a Santander.
De acuerdo al informe de rendición de cuentas 2018-2019 de la ADR, Santander presentó 65 iniciativas (proyectos productivos) de las cuales solo 5 pasaron a la etapa de estructuración. Lo más probable es que ninguna de estas haya pasado a la etapa de evaluación y calificación. Además, se han aprobado 83 proyectos para la adecuación de tierras y establecimiento de sistemas de riego en 13 departamentos, de los cuales no hace parte Santander, ni tampoco para los proyectos de rehabilitación de los distritos de riego existentes.
Por otra parte, los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (PDET) fueron creados en 2017 para implementar de manera prioritaria los planes sectoriales y programas en el marco de la Reforma Rural Integral (RRI), para lo cual fueron priorizados 170 municipios de acuerdo a su afectación en el conflicto armado, economías ilícitas, índices de pobreza y débil presencia institucional. Su coordinación e implementación está a cargo de la Agencia de Renovación del Territorio (ART).
Causa asombro que en este programa no fue incluido ningún municipio santandereano, donde no tuvieron en cuenta que varios municipios han sido históricamente afectados por el conflicto armado, como por ejemplo San Vicente de Chucurí, donde se originó la guerrilla del ELN y desde 1964 amplió su accionar en varias poblaciones del departamento.
La ausencia de una oficina de la ART en territorio santandereano, también implica que el departamento no haya sido incluido en el Programa Nacional Integral de Sustitución de Uso Ilícito PNIS, debido a que opera solamente en los municipios priorizados en los PDET, desconociendo que han existido zonas afectadas por la presencia de cultivos ilícitos y grupos armados al margen de la ley, como lo demuestra el documento “Monitoreo de territorios afectados por cultivos ilícitos en 2018”, publicado por la Oficina de las Naciones Unidad contra la Droga y el Delito – Unodc, en agosto de 2019:
Tabla 2. Área (hectáreas) de cultivos de coca en Santander 2010 – 2018

Ante estas circunstancias, es evidente que el departamento de Santander se encuentra marginado por las entidades encargadas de ejecutar la política pública en el sector rural; aun cuando es un importante productor de alimentos e impulsor de la economía regional y nacional, que necesita el apoyo de proyectos productivos agropecuarios y titulación de predios para garantizar la seguridad jurídica de los campesinos.
La solución a esta situación, debe ser un trabajo conjunto entre parlamentarios, alcaldes, gobernador, diputados, gremios, productores, academia y profesionales del sector agropecuario, para acudir a las instancias pertinentes y demostrar técnicamente los motivos por los cuales el departamento debe tener presencia de oficinas regionales de las entidades adscritas al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, que atiendan las necesidades de la comunidad rural santandereana.
*Ingeniero Agrónomo y Magister en Desarrollo Rural
Twitter: @renatobaldovino
Facebook: Renato Baldovino