Ante la preocupante desaceleración en la actividad petrolera registrada durante 2024, la Cámara Colombiana de Bienes y Servicios de Petróleo, Gas y Energía, Campetrol presentó una serie de propuestas técnicas y contractuales en búsqueda de mitigar el impacto negativo en la producción nacional de hidrocarburos.
Según el más reciente Balance Petrolero Semestral publicado por el gremio, la perforación de pozos exploratorios cayó un 33,3%, pasando de 51 en 2023 a solo 34 en 2024.
La cifra refleja una reducción de 17 pozos en un año. Asimismo, los pozos de desarrollo disminuyeron un 20,5%, al pasar de 600 a 477.
El informe también evidenció una disminución en la actividad de taladros: 107 equipos promedio en operación, 20 menos que en 2023, lo que representa una caída del 15,7%.
La producción promedio de petróleo fue de 772,7 mil barriles por día (KBPD), con una reducción de 0,6%, mientras que la de gas comercializado alcanzó los 958,5 millones de pies cúbicos diarios (MPCD), lo que representa una baja de 9,5%.
En este escenario, Campetrol advirtió que la viabilidad financiera de los nuevos proyectos y el sostenimiento de campos existentes podría verse comprometida si los precios internacionales del crudo Brent continúan fluctuando entre 60 y 70 dólares por barril.
Esta situación afectaría especialmente a campos con altos costos operativos y producción de crudos pesados o extrapesados.
“Esta es una propuesta rigurosa, basada en evidencia y orientada a preservar la sostenibilidad técnica y económica del sector. La pérdida de competitividad por restricciones contractuales, distorsiones en los costos y bloqueos operativos puede acelerar el declive productivo y comprometer la autosuficiencia energética del país en el corto plazo”, señaló Nelson Castañeda Barbour, presidente ejecutivo de Campetrol.
Entre las medidas propuestas por el gremio se incluyen el ajuste de condiciones contractuales para incentivar producción incremental, la extensión de la vida útil de proyectos, y la declaratoria de proyectos offshore como de interés nacional estratégico (PINE) a través de un documento CONPES.
También se propone mejorar los factores de recobro en cuencas clave, destrabar cuellos de botella operativos y evaluar contratos suspendidos que podrían reactivarse bajo nuevos esquemas técnicos y contractuales.
Además de las medidas técnicas, Campetrol alertó sobre las crecientes dificultades operativas causadas por bloqueos territoriales, extorsión e intermediación laboral abusiva, factores que están elevando los costos y reduciendo la competitividad del sector.
“Es urgente sincerar en la estructura de costos la inversión social vía sobredotaciones de personal y tarifas de servicios locales por fuera del mercado, evaluar el impacto de las inversiones sociales y alinear los instrumentos de política pública con una visión técnica y de largo plazo”, concluyó Castañeda.
El gremio reiteró su disposición a trabajar de manera coordinada con el Gobierno Nacional, la Fiscalía General de la Nación, la Superintendencia de Industria y Comercio y demás actores del sector para salvaguardar la seguridad energética y el desarrollo técnico sostenible de una industria que continúa siendo clave para la economía colombiana.
Comunicado de prensa:
CAMPETROL propone medidas técnicas y contractuales para mitigar caída en perforación y producción petrolera en Colombia. pic.twitter.com/1vVRiO4Cap
— Campetrol (@campetrol) April 29, 2025
APN Noticias