Por: Carlos Roberto Ávila Aguilar/ El pasado 4 y 5 de diciembre estuvimos en el Centro Convenciones Neomundo de Bucaramanga, donde tuvimos la oportunidad de escuchar varios planteamientos y experiencias en el SmartCity Fórum Bucaramanga, con la temática Territorios Inteligentes, donde se planteó, por varios conferencistas, de talla nacional e internacional, las ciudades del hoy y del mañana, que se vienen imponiendo en el mundo, frente a la necesidad de orientar nuestro modelo de vida hacia un camino de sostenibilidad.
Cuando hablamos de sostenibilidad, nos referimos a lograr ser más eficientes, en el uso de los recursos de las ciudades y los campos, atendiendo con inteligencia el buen manejo de ellos, creando espacios de desarrollo y orientados a la preservación de nuestras vidas, a la generación de buena gobernanza, del medio ambiente, del urbanismo y del bienestar social. Buscando evitar, la destrucción del planeta.
Por lo tanto, preservar nuestra especie, vivir plenamente y contar con ciudades inteligentes, requiere buenos gobiernos, estrategias claras en planeación de ciudad, en infraestructura, innovación y tecnología, que no afecten la capacidad de desarrollar sus habilidades las futuras generaciones, sino que les permita en este presente, garantizar sus necesidades en el futuro, para ello, es necesario asumir las luchas por el analfabetismo, la reducción de las emisiones de CO2, atender con seriedad el cambio climático, definir el ordenamiento del territorio acertadamente, luchar contra la pobreza extrema y saber leer e interpretar los movimientos sociales y los vientos de cambio, que se viven hoy en Latinoamérica y el mundo, para que los Gobiernos tomen decisiones inteligentes, en favor de nosotros, el pueblo.
El foro deja abiertas las puertas, para una discusión profunda frente a la necesidad de concentrar nuestros esfuerzos en el capital humano, no podemos tener ciudades inteligentes, sino tenemos ciudadanos inteligentes, las ciudades inteligentes, no las hace una aplicación, las aplicaciones, APP, programadores o métodos científicos o tecnológicos, son creados por nosotros, por los ciudadanos, la sociedad es la base de todo.
Así las cosas, es necesario que el Estado le siga apostando en su presupuesto a la educación, a la ciencia y tecnología, según el Ministerio de Educación para el 2020 se aprobó por el gobierno un presupuesto de 44.1 billones de pesos, es decir un crecimiento del 6.41% frente a 2019, creó que el gobierno debe adicionarle este años más recursos para mejorar la calidad y educar a más colombianos, confío que lo aprobado lleguen a cada rincón, donde este un colombiano ávido de conocimiento, de esa manera se formarán ciudadanos educados para territorios inteligentes.
Contamos en el mundo con cinco ciudades inteligentes, no significa claro está, que sean ciudades perfectas, ya que ciudades perfectas no existen, tienen también sus deficiencias o dificultades, aunque caminan con gran avance tecnológico, Tokio, Londres, Nueva York, Zúrich y París.
En Colombia se está empezando a transitar con gran inquietud e interés, ciudades como Bogotá D.C., Cali y Medellín, este último, desde el área metropolitana del Valle de Aburrá, incorporan en sus políticas públicas metropolitanas, el transporte público desde el uso del metro, metro cable, tranvía, ciclo rutas, semáforos, cámaras de seguridad, escaleras eléctricas en barrios, usando energías limpias o renovables, otros temas como recolección de basuras, contaminación del aire, seguridad ciudadana, turismo, empleo y urbanismo, todo mediante tecnología y datos de información – (Big Data), que para el caso de la Alcaldía de Medellín se llama Medata, con el que los actores toman decisiones gubernamentales con visión de ciudad y los ciudadanos están informados; ahora en Bucaramanga y desde el Área Metropolitana, se empieza con este evento a sembrar la idea y potencializar lo que se está haciendo, ojala, que todos los municipios del área metropolitana de Bucaramanga y de Santander, incorporen en sus planes de desarrollo los parámetros de ciudades inteligentes.
Si deseamos que nuestras ciudades, sean calificadas como territorios inteligentes, además de la educación, la ciencia y la tecnología, se requiere que en los hogares de todos los colombianos, tanto en el sector urbano como rural, se les garantice infraestructura de servicios públicos como agua, energía y gas; acceso a la tecnología y al Internet; al transporte público urbano, eficiente e integral; excelente atención en el sistema de salud; que nuestros representantes, en el poder público, ejerzan su labor con transparencia y equidad; que los recursos naturales renovables sean protegidos, y los no renovables se usen racional, eficiente y responsablemente, que tengamos ciudades seguras y lo más importante que el tiempo de los ciudadanos, sea aprovechado inteligentemente, para desarrollar sus habilidades y potencialidades, de esa manera podemos transitar el camino de ciudades y campos inteligentes.
En definitiva, es necesario que para arrancar en este modelo de desarrollo todos los actores de cambio, actores de transformación, la sociedad civil y el Estado, nos comprometamos en asumir un reto en la planeación de nuestro entorno, que nos enamoremos de lo nuestro, de la ciudad, del barrio, de la calle y de nuestro campo, que no seamos apáticos, en asumir un compromiso ciudadano, respetando las diferencias de pensamiento, pero encontrando un punto y una visión colectiva, un modelo de confianza, que si la ciudad no la habitamos, no estamos comprometidos, mi invitación es a ser ciudadanos, no solo residentes, debemos dejar de ser turistas en nuestra propia ciudad, debemos intervenir en los grandes desafíos del mundo de hoy, debemos actuar, debemos elegir inteligentemente nuestros representantes locales y nacionales, debemos ser y actuar, como ciudadanos inteligentes.
Aprovecho la oportunidad para reconocer el compromiso del Área Metropolitana de Bucaramanga, Fira Barcelona México y ONU Hábitat, en el desarrollo de la organización de este evento, fue muy valioso y oportuno.
Twitter: @CarlosRobAvila
Facebook: Carlos Roberto Avila Aguilar
Instagram: carlosrobertoavila2018
Correo: carlosrobertoavila@hotmail.com