Con el propósito de superar los conflictos humano-cóndor; avanzar en el conocimiento sobre la importancia ambiental de la especie, así como garantizar la supervivencia y libertad de este gigante de los Andes, la Corporación Autónoma Regional de Santander CAS y ASOCARs, proponen la creación de la «Red Nacional para la Conservación del Cóndor Andino».
La iniciativa se socializó durante el desarrollo de BIOEXPO Antioquia 2021, que se cumplió este viernes 19 de noviembre desde las 10:40 de la mañana, en el Jardín Botánico Joaquín Antonio Uribe de Medellín.
Se trata de una gran Alianza, inicialmente entre las Corporaciones en cuyas jurisdicciones hace presencia el Cóndor Andino: CAM, CAR CDMB, Corpamag, Corpoboyacá, Corpocaldas, Corpocesar, Corpoguajira, Corpoguavio, Corponariño, Corponor, Corporinoquia, Cortolima, CRC, CRQ, y CAS, que deberá convocar luego, el apoyo de todas las CARs, así como el acompañamiento del Ministerio de Ambiente y Desarrollo Sostenible-MADS, y las demás instituciones del SINA, ONGs, academia, comunidades, y el sector privado, que trabajan en la atención, conservación y conocimiento del Cóndor Andino.
Durante el desarrollo de este evento, la CAS y la Unidad Forense de Veterinaria de la Corporación Universitaria Remington de Medellín, tuvieron la oportunidad de presentar un informe ejecutivo con los resultados de la investigación científica y forense, que se realizó a los tres cóndores encontrados en el mes de mayo, en el páramo El Almorzadero, municipio de Cerrito, Santander.
Con fines de estudio y conservación, estos cóndores serán entregados por el Director General de la CAS, ingeniero Hecney Alexcevith Acosta Sánchez, al Instituto de Investigación de Recursos Biológicos Alexander Von Humboldt; la Universidad Nacional de Colombia, UNAL, y la Universidad Industrial de Santander, UIS.