By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Cuatro y van dos Semanas Santas
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > Cuatro y van dos Semanas Santas
Opinión

Cuatro y van dos Semanas Santas

Hoy, en el mundo político, se dice que un periodo administrativo equivale a "cuatro semanas santas". En este año 2025, ya han transcurrido dos de ellas, y es buen momento para empezar a evaluar la gestión de quienes están al frente de cada una de las instituciones y entes territoriales.

CORRILLOS
Última actualización: 2025/05/25 at 8:34 AM
CORRILLOS hace 5 días
Compartir
COMPARTIR

Por: Alexcevith Acosta/ Cuando se inician los procesos de planeación en las instituciones públicas y cuando cada persona se prepara para enfrentar los retos propios de la función, se definen planes y hojas de ruta muy importantes para su manejo como los planes de desarrollo, los planes de acción, los planes plurianuales de presupuesto, entre otros.

Con ello, previamente se ejecutan una serie de pasos y fases establecidas en el universo de los proyectos tales como: el diagnóstico, la revisión de la línea base, el entendimiento del rumbo que debe tomar un territorio o una institución, los diálogos con la sociedad por citar algunos de estos pasos.

Todo esto pone de manifiesto lo que, a la postre, se convierte en los planes de desarrollo, con los que son evaluadas precisamente las administraciones públicas por parte de los entes de control, pero sobre todo por la ciudadanía que los eligió y/o los órganos colegiados que participaron para su designación.

Hoy, al haber pasado ya dos “semanas santas”, es importante empezar a evaluar qué se ha hecho: ¿Qué se ha hecho en los departamentos? ¿Qué se ha hecho en los municipios? ¿Qué se ha hecho en las instituciones?

Por ello, es clave que no solo quienes hacen parte del poder ejecutivo que tienen la función de ejercer control político para que se cumpla lo acordado, se acompañen de personas de la rama legislativa y judicial, sino también de quienes hacen seguimiento desde las juntas o consejos directivos de las instituciones, así mismo, los concejales, diputados y otras instancias importantes para la ciudadanía, como los ediles y representantes de los sectores económicos, empresariales, gremiales, académicos, organizaciones de base, representantes de las comunidades étnicas, ciudadanos y el propio gobierno central  tienen un papel fundamental.

En Santander, uno de los rezagos más importantes que tenemos, sin lugar a dudas, es en materia de infraestructura vial, agua y saneamiento básico para el desarrollo sostenible, la transición energética y hoy seguramente muy marcado el tema de seguridad. Si bien hemos avanzado en muchos aspectos, comprendiendo la complejidad de nuestro territorio como lo dice nuestro folklore: “las bravas tierras de Santander” requieren y ameritan que nos concentremos mucho más, desde la ingeniería y la gestión pública, en enfrentar esos desafíos que hoy nos demandan soluciones y acciones por parte de las administraciones para beneficio de toda la ciudadanía.

De igual forma, las autoridades ambientales tienen en sus manos los Planes de Gestión Ambiental Regional (PGAR). Siendo director General de la  la Corporación Autónoma Regional de Santander (CAS 2020-2023) y habiendo construido, junto a un equipo muy importante y con actores de la sociedad civil, el PGAR 2022-2033, es necesario que la ciudadanía, los municipios y la misma Gobernación usen este instrumento como base para la planificación y ejecución de acciones ambientales del territorio, establecido con un horizonte de 12 años en donde se destaca todo el componente de seguridad alimentaria, la conservación de ecosistemas, la educación ambiental, el recurso hídrico como eje del desarrollo, el ordenamiento territorial, la transición energética, el manejo integral de los residuos sólidos, la economía circular, los mercados verdes y futuros con herramientas cognitivas como la big data y la inteligencia artificial, siempre acompañado de la participación ciudadana honrando el Acuerdo de Escazú del cual Colombia hace parte desde el 2022 y que tiene por propósito la geoespecialización de la información que no es más sino que lo que se haga en el territorio esté a disposición de los ciudadanos.

Hoy hago un llamado, como ciudadano, y como siempre, nos ponemos a disposición para contribuir a cada uno de estos retos: ambientales, viales, de conectividad, de educación, de salud, de empleo y de desarrollo para nuestras ciudades y de nuestro campo. Un campo que, preocupa cada vez más, ya que los jóvenes quieren alejarse de él y no trabajar la tierra. Valdría la pena preguntarnos: ¿qué alimentos se van a producir en el territorio dentro de 20 años?

Estos y muchos otros interrogantes son los que, con una mirada aguda pero especial, con fundamentación técnica, queremos plantear y seguir haciendo desde Ciudad Integral, un grupo de personas que aporta significativamente a la sociedad, uniendo esfuerzo y conocimiento para establecer propuestas, como lo hicimos de la mano de  la Corporación Obuzinga con los planes de sustentabilidad alimentaria, como lo hizo el profesor Gunter Pauli con los planes de oportunidades para los municipios, como se ha hecho de la mano de los países escandinavos para establecer herramientas de economía circular como el manejo integral de los residuos que producimos todos los que habitamos el planeta, como se ha hecho con experiencia de los países bajos para la gobernanza del agua y como lo hacen tantas personas que trabajan en pro de encontrar soluciones basadas, derivadas e inspiradas en la naturaleza.

Se hace un llamado muy especial a quienes hoy tienen la oportunidad de regir los destinos de nuestros territorios y nuestras instituciones: se activen y Sigan avanzando y construyan sobre lo construido, buscando siempre que prime el interés general sobre el interés particular.

Ahora, con esto, lo que nos queda es seguir aportándole a cada territorio con una premisa y con una pregunta que dejamos acá: ¿Qué vamos a hacer en las próximas dos semanas santas que quedan en las administraciones públicas a nivel regional y una que queda a nivel Nacional?

Es importante saber que las personas y la sociedad están dispuestas a avanzar de la mejor forma, por un mejor mañana, por un mejor país y por una mejor Ciudad Integral.

…

*Ingeniero Civil, Especialista en Gerencia, Especialista en Project Management & Gestión de Competencias, del PMM Institute For Learning. Desarrollo de Requerimientos para Software y Programación, Bajo Ambiente Cliente Servidor. Candidato al título de Maestría en Gestión y Auditorías Ambientales con especialización en la Valoración Energética de Residuos y Gestión Ambiental.

Instagram: Alexcevith.acosta

X: alexcevithacosta

Facebook: Alexcevith Acosta

(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor).

You Might Also Like

Docentes, ¡a dar el siguiente paso!

El SENA en clave campesina

El lugar donde las teclas respiran

El ordenamiento territorial en Santander y Bucaramanga

La impunidad detrás de la popularidad de Beltrán

ETIQUETADO: Acuerdo de Escazú, Alexcevith Acosta Sánchez, Big Data, Equipo de Columnistas, Gobernaabilidad. Ambiental, Política
CORRILLOS mayo 25, 2025 mayo 24, 2025
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior El país que más trabaja y menos cobra
Próximo Artículo Autoridades incautaron combustible de aviación en Vichada
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Economía

Colombia aumentó sus reservas probadas de petróleo en 2024, y aumentó la incorporación de gas

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 5 minutos
Avanza la recuperación del Corredor Ferroviario Bogotá – Belencito
En Chinácota, histórico acuerdo para delimitar el Páramo de Santurbán
Disminución de nacimientos en Bucaramanga en un 30 por ciento
“Rechazo los bloqueos”, dijo el gobernador de Santander en un balance del paro nacional

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?