La decisión de la administración Trump de descertificar a Colombia por su desempeño en la lucha contra el narcotráfico generó inquietudes en el país. Sin embargo, el encargado de negocios de la Embajada de Estados Unidos en Bogotá, John McNamara, aclaró los alcances de la medida.
Durante su intervención en un space en la cuenta oficial de la Embajada en X, el diplomático explicó que el informe anual al Congreso de su país incluyó a Colombia entre las cinco naciones que han fallado de manera demostrable en el cumplimiento de compromisos internacionales antidrogas. Pese a ello, Washington concedió una excepción por interés nacional que permite continuar la cooperación.
Según dijo: “el presidente Trump determinó que Colombia va a recibir una excepción por intereses nacionales, lo que significa que toda la colaboración y cooperación cuyo valor es de cientos de millones de dólares anualmente puede continuar sin interrupciones”.
McNamara subrayó que el principal motivo de la descertificación fue el incremento de los cultivos ilícitos y la producción de cocaína en niveles históricos. “Esta decisión es resultado de políticas fallidas del gobierno actual en relación con la lucha contra el narcotráfico, lo que ha llevado a más cultivos de coca y más producción de cocaína que nunca antes en la historia de Colombia”, precisó.
No obstante, insistió en que Estados Unidos seguirá siendo un socio estratégico y recordó que la ayuda incluye tanto recursos para la Fuerza Pública como programas sociales dirigidos a poblaciones vulnerables. En 2024, por ejemplo, Washington entregó 138 millones de dólares en asistencia humanitaria.
El funcionario también planteó las condiciones que, a juicio de su gobierno, son necesarias para mejorar la posición de Colombia. “Nuestro llamado a acción es principalmente reducir de manera rápida los cultivos ilícitos de coca, porque cuando hay coca hay violencia, corrupción, daños ecológicos y afectación a la cultura de la legalidad en las comunidades”, afirmó McNamara.
En esa línea, destacó tres prioridades: aumentar las incautaciones de cocaína, levantar las suspensiones de extradiciones y confrontar de manera más agresiva a los grupos criminales en sus zonas de operación. Según agregó: “No estamos esperando que Colombia lo haga sola, sino hombro a hombro con nosotros, paso a paso contra ese enemigo común que hace tanto daño a nuestras sociedades”.
McNamara concluyó reiterando que los servicios consulares y diplomáticos de la embajada seguirán funcionando con normalidad y que, pese a las diferencias de política, la relación bilateral entre Estados Unidos y Colombia permanece sólida y duradera.
APN Noticias