Por: José Roberto Álvarez/ En febrero la justificación para un curso con este título sería: La tendencia actual de apertura generalizada de los mercados mundiales, el llamado proceso de globalización, hace cada día más difícil competir con las empresas extranjeras en el mercado local.
Comprender la complejidad del entorno y la velocidad y la magnitud de los cambios obliga a realizar un análisis constante de las nuevas condiciones globales y regionales, identificando los elementos más relevantes que permitan generar las mejores estrategias de acción.
El proceso exitoso de las empresas en el contexto mundial depende, no solo de conocer adecuadamente las técnicas y los procedimientos que intervienen en las negociaciones, sino de conocer las características culturales y los protocolos de avance para cerrar un negocio y hacer seguimiento que permitan establecer relaciones de largo plazo.
Estas decisiones pueden conducir al aprovechamiento de oportunidades de desarrollo en las personas y las comunidades, para lograr nuevas formas de creación y uso eficiente y efectivo del conocimiento.
En el nuevo normal la justificación es: la dificultad presentada por las empresas en la fase para la reactivación, en pensar cómo hacer la reconversión y en dinamizar la repotenciación.
Las empresas se ven en grandes dificultades para abordar los cambios necesarios que conllevan la coyuntura de crisis dada por el Covid-19.
La reactivación tiene que ver con la adopción de protocolos de bioseguridad que en este momento generan un cambio en la cultura del talento humano de las empresas, adoptando prácticas bajo el pilar fundamental del autocuidado.
La práctica del nuevo sistema para la reactivación impacta en la cultura empresarial pues adicionalmente se generen unas nuevas dinámicas para el sistema de producción dadas por el distanciamiento de 2 metros entre las personas.
El espacio físico luego de la crisis del Covid-19 será mucho más determinante para que se puedan evaluar los procesos y los tiempos y con ello poder medir la productividad en las empresas.
La reactivación también está determinada por decisiones de política pública del orden nacional como del orden municipal. Impacta de acuerdo a la posibilidad de la circulación del talento humano de los diferentes sectores económicos.
Un parámetro clave que es la ocupación del 35% máximo de la capacidad del transporte público masivo y, adicionalmente una capacidad de atención o de ocupación de las UCI (unidades de cuidado intensivo de los hospitales) que no puede superar el setenta y cinco por ciento.
La reconversión se dará en la medida del logro por parte de empresas en identificar sus capacidades fundamentales. Sera clave para poder participar de un nuevo normal, un nuevo mercado, nuevas necesidades, ya que las prioridades para la crisis del Covid-19 han cambiado radicalmente.
Las dificultades del sector productivo están en no tener mercado, no contar con una posibilidad o expectativa de colocación de productos y servicios que sean demandados.
La reinvención es el orden del día para el sector productivo; generada a partir de espíritu empresarial promovido por políticas públicas.
La repotenciación de la industria, aquellos actores con capacidades tanto de infraestructura, adaptación y mercado; piezas fundamentales en la capacidad para hacer gestión del conocimiento.
La articulación entre la universidad, la empresa y el estado será una herramienta de política pública fundamental para hacer frente a la productividad.
Curiosamente, las competencias del nuevo normal serán iguales a las planteadas en febrero del 2020:
1. Analizar la complejidad del entorno y la velocidad y la magnitud de los cambios de las nuevas condiciones globales y regionales, con el fin de generar las mejores estrategias de acción, logrando nuevas formas de creación y uso eficiente y creativo del conocimiento.
2. Distinguir las prácticas administrativas de la gerencia moderna y su evolución, a partir de referencias bibliográficas de autores especializados y de casos de éxito de empresas, para estar en la capacidad de argumentar y demostrar, con base en casos del sector productivo real, el desempeño de las empresas, de manera autónoma.
Para los malpensados que se preguntarán ¿y usted como dirigente gremial qué opina? La respuesta es: Articulación entre la academia, el Estado y la empresa para transformar la sociedad.
*Administrador de negocios internacionales, Especialista en marketing internacional, Especialista en marketing digital, docente universitario y dirigente gremial.
Likedin: linkedin.com/in/josé-roberto-álvarez-rueda-517b9bb0
Twitter: @acopiglobal
Correo: director@acopiglobal.com