Por: Claudia Aponte/ Primera ocasión en que escribo en primera persona toda mi columna, y esto debido a que varios santandereanos y santandereanas me preguntan y, ¿usted por qué apoya a Petro? Y mi respuesta es, porque me he preparado académicamente, he adquirido la experiencia y el conocimiento en relación con el funcionamiento del Estado, así como de las necesidades nacionales y regionales de los países de América Latina, encontrando claramente en las propuestas plasmadas en el programa de gobierno denominado Cambio por la vida de Gustavo Francisco Petro Urrego, un verdadero compendio de soluciones viables de aplicar -en coherencia con sus intervenciones en medios basadas en el conocimiento serio de los diversos temas- para la atención de varios de los tantos problemas que nos agobian como país y nos están conduciendo a empeorar en los indicadores de desarrollo sostenible y en particular, en el índice de desarrollo humano.
Continuamos literalmente atrapados en la “trampa” de la alta desigualdad y el bajo crecimiento económico… Y paralelamente existe una percepción de injusticia en el proceso político.
La desigualdad no es un asunto de derecha, de centro o de izquierda, es un tema de todos que muestra como las élites económicas intervienen en la toma de decisiones estatales desde la formulación de políticas públicas que les satisfagan, entre otros, para las exenciones fiscales, más nunca para propender por reformas que impulsen el desarrollo y el bienestar de la población. En este aspecto, Petro propone revisar y modificar las normas existentes para eliminar aquellos beneficios que conllevan a seguir concentrando el poder y la riqueza, favoreciendo los intereses de algunos privados y que están afectando a las mayorías.
En Colombia el 81% de la población cree que el país está gobernado en beneficio de los intereses de unos pocos[1] -por encima del promedio de países de América Latina que es del 77%- al punto que, los medios masivos de comunicación influyen manipulando el querer de las comunidades para que, ello se haga interminable y por ende, continuar dentro de ese círculo de poder de “favores políticos”, incrementando con esto la pobreza de muchos y con ello, impedir el acceso universal y de calidad a servicios públicos como educación, atención en salud, vivienda, agua potable y saneamiento básico e internet, así como, a la seguridad alimentaria de las familias.
Puede decirse que, el índice de desarrollo humano crece inversamente proporcional a la pobreza multidimensional y a la baja productividad. Colombia presenta en la región, uno de los peores resultados en el cálculo de la pobreza multidimensional y la desigualdad tiene múltiples formas, siendo esta también multidimensional, yendo más allá de los ingresos y la riqueza, pues existe en diferentes ámbitos de la sociedad, entre distintos grupos relacionados con factores como la edad, el género, la raza y la etnia, la ubicación geográfica, etc. Al respecto, entre las propuestas de Petro, se presentan algunas de altísima relevancia para la disminución de las brechas existentes como[2]:
- Pensión digna para los adultos mayores que hoy no la tienen.
- Educación pública, gratuita y de calidad, y condonación de deudas del Icetex.
- Creación de comisión con fiscales internacionales para frenar la corrupción.
- Plan de emergencia contra el hambre.
- No al fracking.
- Ingreso vital para madres cabeza de familia de estratos 1, 2 y 3.
- Implementación de los acuerdos de paz y seguridad territorial, y desactivación de la guerra.
- Un techo digno para los que aún no tienen casa.
- Recuperar la economía a través de la productividad del campo, el turismo responsable, el acceso al crédito, la ciencia y la tecnología.
- Cuidado del medio ambiente y promoción del arte y la cultura para construir una Colombia en paz.
- Fortalecimiento de la red pública de Hospitales que garantice el acceso de todos al Sistema de Salud.
Adicionalmente, la inclusión es una cualidad transversal que ofrecería un nuevo gobierno liderado por Petro, considerando que actualmente para las mujeres y los jóvenes, los espacios y los ingresos del mercado laboral todavía no están nivelados, así como, las personas LGBT+ que enfrentan discriminación en muchos aspectos de sus vidas y, las minorías étnicas y raciales que soportan la ausencia del debido reconocimiento como actores políticos y económicos, vigentes en los territorios.
No menos importante, su enorme preocupación como candidato presidencial por el cambio climático y para ello, propone fortalecer el proceso de transición energética que inició Ecopetrol, a partir de que no haya nuevas exploraciones o búsquedas de petróleo y mientras tanto, explotar los hallazgos vigentes hasta su culminación; paralelamente implementando energías limpias o alternativas y que mejor aún para cualquier santandereano o santandereana que, nuestra Universidad Industrial de Santander sea el gran cerebro de Colombia, para que desde la academia se proponga el uso de la infraestructura petrolera para otros usos diferentes, con ingenieros de las energías limpias.
Definitivamente tener a Gustavo Petro como candidato a la presidencia de Colombia se ha convertido en la única oportunidad real para las colombianas y los colombianos, y el Cambio por la vida, en el programa de gobierno ideal.
Invito a adultos jóvenes y adultos mayores, santandereanas y santandereanos, a motivar a toda la familia, amigos y amigas, vecinos y vecinas, contactos, por cualquier medio y conversando con los indecisos respetuosamente, para que el próximo domingo 19 de junio todas, todos y todas “digamos” en las urnas: Quiero que Gustavo Petro sea mi presidente.
…
*Ingeniera de Sistemas de la UIS, Especialista en Gerencia Pública de la UIS y Magíster (c) Gobierno y Políticas Públicas de la Universidad Externado de Colombia y en curso Doctorado en Políticas Públicas.
Twitter: @CLAUDIAAPONTE1
Instagram: @claudia.aponte.5688
Facebook: Claudia Aponte
(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor).
…
[1] https://www.undp.org/es/latin-america/publications/informe-regional-de-desarrollo-humano-atrapados-alta-desigualdad-y-bajo-crecimiento-en-am%C3%A9rica-latina-y-el-caribe
[2] Tomado de hoja de vida de Gustavo Petro Urrego del 09 de Junio de 2022