By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: ¿Es necesario suprimir la Ley de Garantías para las elecciones presidenciales?
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Análisis > ¿Es necesario suprimir la Ley de Garantías para las elecciones presidenciales?
Análisis

¿Es necesario suprimir la Ley de Garantías para las elecciones presidenciales?

CORRILLOS
Última actualización: 2018/10/27 at 12:00 AM
CORRILLOS hace 7 años
Compartir
COMPARTIR

La famosa Ley de Garantías se aprobó en Colombia terminando 2005, cuando a Álvaro Uribe Vélez le quedaba menos de un año de mandato y su entrada a la contienda electoral de 2006, en busca de la reelección, estaba garantizada y aprobada por el Congreso de la República, luego de modificar la Constitución.

Este hecho motivó la creación de esta ley para evitar que la contratación y recursos del Estado terminaran beneficiando la reelección. Regular la financiación de las campañas, las contribuciones de particulares, el acceso a los medios de comunicación y la participación en política de los servidores públicos, estuvieron entre las medidas.

Esta semana el jefe de Estado afirmó que la Ley de Garantías ya no es necesaria, precisamente, porque en Colombia ya no existe la reelección presidencial. Su propuesta es suprimirla para los comicios presidenciales.

La ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, declaró que “así como fue derogada la reelección, debe ocurrir lo mismo con la Ley de Garantías. Vamos a redactar un proyecto para tramitarlo a la mayor brevedad posible, porque esto limita la posibilidad de ejecución de recursos a las entidades territoriales y el país está necesitando reactivación económica”.

La propuesta se da en medio de la polémica de extender los periodos de alcaldes y gobernadores, de la que sus defensores argumentan que los municipios pierden casi un año de ejecución por la imposibilidad de contratar cuando se acerca el periodo electoral y entra en vigencia la norma.

Gilberto Toro, director ejecutivo de la Federación Colombiana de Municipios, manifestó su apoyo y afirmó: “Esa ley es un absurdo porque en realidad no controla ninguna posibilidad de destinar recursos públicos a financiar campañas. Lo que hace es paralizar el desarrollo, limita los convenios que se tienen que darse entre el gobierno central y los locales para cofinanciar obras”, argumentó Toro.

También está de acuerdo Luz María Zapata, directora de la Asociación de ciudades capitales (Asocapitales), “los mandatarios están 344 días en Ley de Garantías, hay un cambio de gobierno, y tienen que sincronizar sus planes de desarrollo con el entrante. Cuando eso sucede, vuelven a tener Ley de Garantías”.

A través de su cuenta de Twitter, el expresidente Uribe dio un empujón a la iniciativa. “El martes invitaremos a los congresistas a firmar el proyecto de ley para eliminar la Ley de Garantías con el fin de que los alcaldes y gobernadores puedan ejecutar obras y presupuesto en el año 2019”, escribió en su cuenta.

Para derogar esta ley se necesita un procedimiento legislativo ordinario. Bastarían cuatro debates en el Congreso de la República y la sanción del mandatario.

You Might Also Like

Lo que queda pendiente tras la crisis diplomática entre Colombia y EEUU

Gobierno Petro reafirma compromiso con la histórica relación bilateral con Estados Unidos

¿Podría Trump ganar el Premio Nobel de la Paz? Esto es lo que sabe de la nominación

Arroceros del Tolima venderán 1.644 toneladas a Cuba y a entidades públicas en Colombia

La dimisión de Laura Sarabia: ¿grito de dignidad en medio del silencio institucional?

CORRILLOS octubre 27, 2018 octubre 27, 2018
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Apuesta por la juventud
Próximo Artículo Reflexiones ciudadanas: ¿Qué ha pasado con el Observatorio del Delito en Bucaramanga?

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Política

Pasaportes, poder y privilegios: los tentáculos de Thomas Greg & Sons

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 4 horas
Lo que queda pendiente tras la crisis diplomática entre Colombia y EEUU
Un año del fallo | El escándalo Vitalogic y el medio que no se rindió
El costo del poder: ¿puede Álvaro Uribe correr la misma ‘suerte’ de Fujimori?
Dotación de Gobernación para el Colegio Integrado del Carare en Cimitarra

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?