En representación de la Universidad Industrial de Santander, el profesor de la Escuela de Biología, Francisco José Martínez Pérez, participó en el Mini Simposio internacional denominado ‘HPC-Based simulations for the wide industrial realm: aerospace, automotive, bio, construction, heavy’.
En esta oportunidad, el profesor Martínez realizó la ponencia titulada ‘Desarrollo de Softwares para el análisis de secuencias de genes y ácido ribonucleico (RNA) de bases de datos públicas y obtenidos por secuenciación de nueva generación’, en donde habló de la importancia que tienen el manejo de datos a gran escala para la comprensión de procesos biológicos que se generan con los millones de datos producidos por las nuevas tecnologías de secuenciación genómica.
Este trabajo ha sido liderado por los grupos de investigación de Cómputo Avanzado y a Gran Escala, Microbiología y Genética y Biomedical Imaging, Vision and Learning Laboratory en colaboración con el Laboratorio de la doctora Laura Rebeca Jiménez Gutiérrez de la Facultad de Ciencias del Mar de la Universidad Autónoma de Sinaloa, México.
Según el profesor Martínez Pérez, los softwares que se dieron a conocer a la comunidad científica internacional son: GeInExOrf-v1, que identifica las características de genes y su traducción a proteínas; DegCodon, el cual muestra todas las opciones de aminoácidos que producen los genes y BioDataTool Kit, lo que permite obtener un documento Excel con la información de las secuencias del GenBank en columnas para usar inmediatamente la información.
Estos programas han sido fundamentales para el estudio del diagnóstico del Virus de Influenza, los procesos evolutivos de genes relacionados al crecimiento y enfermedad de Parkinson y para la comprensión del crecimiento y reproducción de la expresión genómica del camarón y de la comunicación desde esponjas moluscos y otros crustáceos, explicó.
Todo el trabajo liderado por investigadores UIS fue destacado durante el evento en el que también participaron 16 proyectos de todo el mundo. El mini simposio fue organizado por el doctor Makoto Tsubokura del RIKEN Center for Computational Science, el doctor Mario Vázquez del Barcelona Supercomputing Center, el doctor Tayauki Aoki Tokyo del Institute of Technology, Global Scientific Information and Computing Center y el doctor Andreas Lintermann del Jülich Aachen Research Alliance Center for Simulation and Data Science.
El encuentro se desarrolló en el marco del Catorceavo Congreso Mundial en Mecánica Computacional y Congreso de la Comunidad Europea sobre Métodos Computacionales en Ciencias aplicadas 14th WCCM & ECCOMAS Congress 2020, que en esta oportunidad fue realizado de manera virtual logrando acoger a 3000 participantes, 2500 contribuciones científicas y 280 mini simposios de más de 30 países.
“Los estudiantes Néstor Munive Argüelles de la Escuela de Medicina, Rubén Duarte Bernal de la Escuela de Sistemas, Nubia Castro López, Cristina Acuña Carvajal, Mayra Agudelo Rodríguez de la Escuela de Biología, Maciel Peña González de la Escuela de Microbiología, la doctora Laura Jiménez Gutiérrez de la Universidad de Sinaloa y Lola Bautista Rozo, Carlos Barrios Hernández y Francisco Martínez Pérez de la UIS agradecemos el apoyo del programa de Movilidad de la Vicerrectoría de Investigación y Extensión para mostrar los desarrollos que se generan en la UIS y en colaboraciones científicas internacionales”, agregó el profesor Martínez Pérez.