Desde el 31 de mayo de 2024 la Superintendencia de Industria y Comercio informó que “con ocasión de la llegada (a Colombia) e inicio de actividades de la Empresa World Coin, teniendo en cuenta que esta empresa es objeto de investigaciones y sus actividades han sido prohibidas en varios países, en aplicación del principio de precaución la Superintendencia de Industria y Comercio se permite informar a la ciudadanía que la Delegatura para la protección de datos personales de la SIC, en el marco de sus competencias, adelanta las investigaciones respectivas para salvaguardar el derecho fundamental al Debido tratamiento de datos en el territorio nacional”.
De igual forma la Superintendencia de Industria y Comercio informó desde ese 31 de mayo de este año que invitaba “a los ciudadanos a informarse diligentemente sobre las eventuales consecuencias de otorgar acceso a su IRIS a esta compañía pues la empresa referida no ha demostrado por el momento científica ni técnicamente en otras jurisdicciones ni en Colombia, que esta práctica no implica la recolección de datos personales sensibles”.
Filas por $40 mil al celular
El comunicado del 31 de mayo de 2024 emitido por la Superintendencia de Industria y Comercio toma fuerza esta semana de agosto porque en Bucaramanga pululan las filas de personas por llegar a vender sus datos biométricos.
En un local de los pisos inferiores del centro comercial Omnicentro, en Bucaramanga, se ubicó una sucursal de la Empresa World Coin, a donde llegan las filas de personas.
Varias personas señalaron que les ofrecían 40 mil pesos por la lectura del iris, aunque muchos luego salieron desanimados porque de los 40 mil pesos que les ofrecían solo les entregaban diez mil pesos.
Uno de los casos que más llamó la atención fue el de un ciudadano, en condición vulnerable, que emocionado por recibir los 40 mil pesos hizo la fila para entregar sus datos biométricos, pero al final le comentaron que no podía ser objeto de la lectura del iris, debido a que su teléfono celular no tenía forma de recibir el dinero prometido. Porque el dinero ofrecido no es entregado en físico sino en forma virtual, es decir que a su celular llegan los diez mil pesos en un mensaje.
Sin embargo, expertos afirman que el riesgo de la lectura del iris no es ni mucho menos de salud o algo por el estilo, sino que se trata de que sus datos personales quedan expuestos, por ejemplo, a un robo de identidad. Sin ir más lejos ingresar a un sitio seguro requiere la cédula de ciudadanía o hasta la huella dactilar. Hoy o en un futuro muy cercano la huella requerida será la lectura de su iris, que es “personal e intransferible”, pero si ya la ha vendido, usted queda expuesto a quien tenga su información. Es el riesgo a que se expone.
Necesidad de una Reforma
El seis de junio de 2024, la Superintendente de Industria y Comercio, Cielo Rusinque, proclamaba sobre la necesidad de “una Reforma al Marco Normativo de la Ley de protección de datos” en Colombia.
Eso sucedió en Bogotá en el IX Congreso Internacional de Protección de Datos Personales. Se realizó con 8 universidades del país, y diferentes firmas especializadas en el tema, reuniones preparatorias vinculadas con la construcción y adecuación del eje temático del Congreso.
La Superintendencia de Industria y Comercio – SIC – consideraba desde ese momento y mucho antes que la discusión de una reforma de la ley de datos exigía una discusión amplia y democrática que permitiera encontrar los consensos sociales para presentar un proyecto de reforma de ley.
La necesidad de actualización normativa que requiere el Régimen General de Protección de Datos Personales, la Ley Estatutaria 1581 de 2012, fue el centro de discusión de expertos nacionales e internacionales en el IX Congreso de Protección de Datos Personales, se dijo en junio de 2024.
Al respecto la Superintendente, Cielo Rusinque, destacó que una reforma al marco normativo de la ley era necesaria para tener la mejor adecuación del régimen interno conforme a los estándares internacionales, que cumpla con los derechos de los ciudadanos y los postulados del orden constitucional para hacer de Colombia un actor regional de primer orden.
Ese congreso, fue organizado por la Delegatura para la Protección de Datos Personales de la Superintendencia de Industria y Comercio, la Universidad del Rosario y la Universidad Externado de Colombia.
El congreso, que se desarrolló en paneles con autoridades de protección de datos, discutió, entre otros temas; niños, niñas y adolescentes en el entorno digital; el régimen de transferencia internacional de datos en Colombia; la necesidad de transformar las bases legitimadoras del Tratamiento de Datos Personales; la necesidad de un debido Tratamiento de Datos Personales en las entidades estatales y la Inteligencia Artificial y las nuevas tecnologías.
Aportes internacionales alrededor de los datos personales
Dentro de los participantes del IX Congreso Internacional de Datos Personales, panelistas del ámbito internacional realizaron importantes consideraciones.
Ana Brian Nougrères, relatora especial de las Naciones Unidas en materia de Privacidad, afirmó que la protección de datos personales, en la era digital trae consigo una apuesta global, en la que Colombia avanza para propender cada vez más a la dignidad, libertad y autonomía.
Por su parte, el director de Asuntos Internacionales de la Agencia Española de Protección de Datos Personales, Joaquín Pérez Catalán, consideró fundamental que las autoridades de Protección de Datos colaboren con otros entes reguladores para que intercambien, en un escenario nacional, información en una instancia más dinámica que se lleve al ámbito internacional.
Para Pablo Palazzi – Profesor de Derecho Universidad de San Andrés (UDESA), en Argentina, hoy en día en América Latina no se tiene un régimen apropiado de adecuación de transferencia de datos, que uniforme las ideas de cómo reconocerse mutuamente y así tener un bloque común para estar frente otras regiones en materia de adecuación y reconocimientos mutuos.
La lectura del iris en Bucaramanga a cambio de un pago virtual es un potencial riesgo de entregar sus datos personales, es como entregar las claves de sus tarjetas crédito y débito a cambio de un pago y manifestarse agradecido por la buena atención, sin conocer el riesgo a que queda expuesto.
Se supo que la Superintendente de Industria y Comercio tomaría en su agenda lo que sucede en Bucaramanga con esta lectura del iris, aunque ya quien entregó sus datos biométricos con esta lectura solo tiene la opción de rogar porque no pase nada.