Por: Fredy Horacio Chinchilla Reyes/ La ley 797 de 2003 que reformo el sistema pensional Colombiano y fue concebida, puesta en marcha en el gobierno de Álvaro Uribe Vélez ¿Pero qué cambio drásticamente?
Aumentó de 700 a 1.300 semanas de cotización, la medio pendejada de 7 año. Para algunos será insignificante pero en este tiempo para millones de colombianos es una verdadera travesía en su historia laboral, esto nos lleva a cuentas en edad más claras, la edad para pensión de las mujeres pasó de 50 a 57 años y hombres de 55 a 62 años y para obtener la pensión se deben cumplir los dos requisitos, edad y semanas cotizadas, de no cumplir estos no se podrá acceder a este beneficio, pero esto no es todo el cuento, alquilen balcón, esto se pone “mejor”, se pone crítico y tiene que ver con el monto de la pensión, pues muchos creen que se pensionarán con el salario que venían devengando el ultimo día que se trabajó, pero les cuento que eso no es así y paren antena. Ahí va el primer totazo -eso sí, no chillen mucho- pues lo que se recibe de mesada pensional será del 65% del promedio salarial de los últimos 10 años, ¿triste verdad?
No todo es angustia pues podría llegar al 80% pero solo si cotiza más de 1.300 semanas, es decir, ya no sería darles platica al fondo privado siete “añitos” más sino más de esos “añitos” ¿Cómo la ven? esto se ponía mejor.
Entonces para llegar a ese 80%, por cada 50 semanas el aumento del porcentaje para mejorar la pensión es de 1,5% y así por un milagro llegamos al 80%, “ay sagrado rostro”, ya que para esa edad conseguir trabajo es más complicado que desenredar un bulto de anzuelos, por tanto alcanzar el 80% es imposible pues la empresas no emplean “viejos” de 40 o más y esta reforma -les repito- fue el embelequito de Álvarito cuando era el presidente de la mano firme y el corazón grande, ¿pero para quién? A estas alturas se imaginará para quien ese gran corazón.
Ahora bien, este cuento no termina pues lo dicho hasta ahora sería desde la perspectiva del fondo público de pensiones que para el caso Colombia actualmente es Colfondos (anteriormente Instituto de Seguro Social, ISS) es mucho más generoso (qué generosidad) y prueba de ella, la pensión es vitalicia, hasta que nos llegue la huesuda y esta la heredarían nuestra familia en el caso de la viuda, hijos con discapacidad o menores de edad, hasta que cumplan cierta edad.
Pero si pensaban que esto Era lo único grave, se equivocaron, pues para el caso de los fondos privados de pensiones la vaina es distinta ya que acá no es por semanas cotizadas sino por el ahorro individual de cada cotizante. Y ¿cómo es ese rollo? Lo explico con un ejemplo:
Un colombiano que devengue el salario mínimo ($781. 242) el fondo privado (AFP) le ahorra 16% sobre el ingreso que para este caso sería aproximadamente, un 4% se lo toma por derecha la AFP por “administración”, dicen ellos, que es más o menos $32.000 y el 1% ($7.000 más o menos) para el fondo de solidaridad pensional. Entonces, el total del ahorro debería ser de $125.000. Pero a la alcancía de ese ahorro solo le llega $85.000 aproximadamente, que en concepto de expertos, los $32.000 y los $7.000 los toman por administración y que es una palabra muy bonita, puro eufemismo, pero que es presuntamente un robo descarado, bueno así dicen algunos expertos del temita.
Otra faceta de esta historia falta por contarla. Uribe sigue siendo “presidente” desde el próximo 7 de agosto de 2018 y Carrasquilla, quien impulsó este adefesio vuelve al Ministerio de Hacienda. Nos llevó el que nos trajo ¿Quiere saber más? Espere la segunda parte de esta espeluznante historia.
Pues lo peor de todo es que los que menos ganan financian por lo perverso de la norma a los que gana pensiones multimillonaria, aquí ya empezará a gastar pañuelo ventia’o para limpiar lágrima y es porque para los que ganan salarios muy altos (un ejemplo de $20.000.000 o más), solo pagan el 1% de administración y no el 4% como los salarios más bajos, o sea, como lo diría ‘bobardo’, uy Echeverri, como que nos… Y de otra parte, el fondo de solidaridad el 1%.
Dicho en palabras sencillas, el que más gana ahorrar más, pero el que gana menos ahorra menos. Además los de menos ingresos pagando las pensiones de los más pudientes, ay sagrado rostro, por tercera vez. Y para que crean pueden consultar en fondos privados que establecen escalas para tal fin.
Otro ejemplo para entender esto. Alguien que gana $20.000.000 de salario le descuentan 1%, pero 20 personas que ganen cada uno $1.000.000, a cada uno le descuentan el 4%, ¿cómo la ven? Es injusto, perverso y debe ser a todos por igual 4%, o porque no el 1% para todos.
Que quiere decir esto, que al final de su vida laboral para pensionarse -por citar un ejemplo- debería tener un ahorro de $100.000.000, pero la triste verdad es que tiene solo $68.000.000, ¿y el resto? Uy Echeverri.
Ahora bien, pero los AFP (Fondos privados de pensiones) ¿Cómo pensionan? Un ejemplo más.
Un joven empieza a trabajar a los 18 años y para lograr pensión trabaja hasta los 62 años -según Ley 797 de 2003- cuando le hace falta 10 años para acceder a la pensión es la última oportunidad de trasladarse de fondo pensional, le dicen que le dan asesoría pensional y ¿en qué consiste esto?, pues durante el periodo que cotizó le quitaron a ese joven el 32% de esos ahorros hasta faltando 10 años para la pensión, de esos $100.000.000 que debería tener solo en realidad tiene $68.000.000, este monto se lo dividen por un tiempo que en promedio años más o menos se vive hasta 80 años, los $ 68.000.000 se los dividen desde los 62 años, edad de pensión hasta 80 años, serían $315.000 mensuales aproximadamente y para alivianar la cosa le dicen que haga ahorro voluntario de pensión para mejorar la pensión, pero eso es carreta para manejarle la plata. Además si esa persona no acepta le dicen que tiene como recurso el bono pensional, que es devolverle según ejemplo los $68.000.000 y descuentan el 4×1000 y usted vea como soluciona, si la persona no se muere a los 80 años ya el fondo no le paga un peso más de mesada pensional.
Esto es de no creer, los fondos privados tienen la mayor cantidad de personas cotizando a pensión pero 2% de los pensionados y Colpensiones el fondo público tiene la menor cantidad de cotizantes pero la mayor cantidad de pensionados y la asesoría que le ofrecen los fondos privados lo llevan a que se vaya para el fondo publico después que durante 30 o más años exprimieron su cotización a pensión y se descargan de la responsabilidad se trasladan al fondo de pensión público Colpensiones, jugada maestra de los fondos privados, por no decir carente de ética y perversa por la malicia con la que se actúa y como la clase política corrupta creo un sistema tan vil, ¿estafa legalizada vía Congreso de la República? Y recordar que fue concebida y aprobada en el Gobierno de Álvaro Uribe Vélez.
Twitter: @fredy_asesor