By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Gestión del salario mínimo en Colombia
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > Gestión del salario mínimo en Colombia
Opinión

Gestión del salario mínimo en Colombia

El salario mínimo en Colombia pretende un equilibrio entre la protección de los derechos de los trabajadores y la sostenibilidad económica de las empresas.

CORRILLOS
Última actualización: 2024/01/08 at 11:36 AM
CORRILLOS hace 1 año
Compartir
COMPARTIR

Por: Javier García Gelvez/ En Colombia, la norma que establece el salario mínimo es Ley 278 de 1996, que a su vez reglamenta lo establecido en el artículo 56 de la Constitución Nacional.

Esta ley establece el salario mínimo legal mensual que debe ser pagado a los trabajadores en el país y fija los mecanismos para su ajuste periódico, considerando factores económicos, sociales y de inflación. El salario mínimo se fija anualmente a través de un acuerdo tripartito entre el gobierno, los empleadores y los sindicatos.

Desde entonces, el salario mínimo ha experimentado cambios significativos en su valor y en la manera en que se determina, posteriormente a su implementación, se han venido realizando ajustes periódicamente, pero no siempre se lograba mantener el mismo ritmo de la inflación o de las necesidades de los trabajadores.

El salario mínimo se calcula a través de un proceso de concertación que involucra diversos factores económicos, sociales y políticos, es la Comisión Permanente de Concertación de Políticas Salariales y Laborales la que se encarga de establecer la fórmula para determinar el salario mínimo.

Aunque no existe una fórmula matemática exacta para el cálculo del salario mínimo, se consideran varios elementos clave:

  • Costo de la Canasta Básica: hace referencia al precio de costo de una canasta que incluye alimentos, vivienda, transporte, educación, salud y otros gastos esenciales para una familia promedio; la idea es que el salario establecido alcance para cubrir estas necesidades.
  • Inflación: Este factor sirve para ajustar el salario mínimo en función del aumento de los precios de bienes y servicios; se busca con el preservar el poder adquisitivo del salario.
  • Productividad: Es tenida en cuenta la productividad laboral y la capacidad de la economía para absorber aumentos en los salarios sin afectar la competitividad de las empresas.
  • Índice de Precios al Consumidor (IPC): es relevante porque ayuda a ajustar el salario mínimo de acuerdo con el aumento del costo de vida.
  • Índices de Crecimiento Económico: este indicador es tenido en cuenta, ya que un crecimiento sostenido en la economía de un país, puede influir en la capacidad de aumentar el salario mínimo.

Analizados estos factores, la Comisión Permanente de Concertación lleva a cabo negociaciones y discusiones para llegar a un acuerdo sobre el aumento del salario mínimo. Este proceso generalmente se realiza anualmente y, una vez se alcanza un consenso, se emite un decreto por parte del gobierno que establece el nuevo valor del salario mínimo a partir del siguiente año.

Se busca con este método, equilibrar las necesidades de los trabajadores, la situación económica del país y la capacidad de las empresas para sostener los costos laborales; no obstante, es importante mencionar que existen críticas y debates sobre si este proceso logra realmente reflejar las necesidades reales de los trabajadores, debido a la influencia de intereses particulares de algunos de los miembros de la comisión.

A pesar de estos esfuerzos, el salario mínimo en Colombia ha enfrentado desafíos persistentes, la brecha entre el costo de vida y el valor del salario mínimo ha sido un tema recurrente a lo largo de los años, los debates sobre si el salario mínimo es suficiente para cubrir las necesidades básicas de los trabajadores han sido constantes y en ocasiones se han dado en medio de fuertes discusiones entre sectores económicos, sindicales y gubernamentales, cada uno defendiendo sus intereses y puntos de vista.

Por último, vale la pena resaltar que el incremento más bajito en los últimos 20 años fue en el 2021 que alcanzo el 3.5% con una inflación final en el 2020 del 1,61%. El incremento más alto fue en 2023 con un 16% y una inflación final en el 2022 del 13,12%

….

*Contador Público, Especialista en Revisoría Fiscal y Magister 3n Gestión de la Tecnología Educativa.

(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor)

You Might Also Like

La juventud agoniza

Una ciudad universitaria

La oposición en posición

Papa León XIV y la Iglesia Evangélica Cristiana… Contar sin decir

¿Consultar al pueblo es un acto dictatorial?

ETIQUETADO: Equipo de Columnistas, Gobierno, Gremios, Javier García Gelvez, MinTrabajo, Salario Mínimo, Trabajadores
CORRILLOS enero 8, 2024 enero 8, 2024
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Babayev, antiguo ejecutivo petrolero, será presidente de la COP29 en Azerbaiyán
Próximo Artículo ¿Por qué ha sido imposible cerrar El Carrasco?
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Opinión

La juventud agoniza

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 19 horas
Una ciudad universitaria
Ratificado fallo en contra del alcalde de Concepción, Eduard Abril Borrero
Por primera vez, Colombia produce medicamento para tratar la malaria
Consulado de Colombia en Tel Aviv emite recomendaciones ante situación de seguridad en Israel

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?