En desarrollo de su compromiso con el mejoramiento y conservación de ciénagas, caños y demás cuerpos del Magdalena Medio Santandereano, el Gobierno de Didier Tavera inició la segunda fase del proyecto de Recuperación, Restauración y Ordenamiento del Sistema de Humedales del caño Peruétano, situado en el corregimiento Paturia del municipio de Puerto Wilches.
El caño Peruétano forma parte del complejo cenagoso de Puerto Wilches y Sabana de Torres, que conecta con el río Magdalena a través del caño Limón, convirtiéndose en un importante ecosistema para la cría y crecimiento de especies piscícolas nativas como bocachico, bagre, blanquillo y dorada, entre otras.
Precisamente la recuperación, restauración y preservación del caño Peruétano tiene como propósito crear las condiciones necesarias para la supervivencia y desarrollo del recurso pesquero, y también recobrar la navegabilidad por estos cuerpos de agua.
Así lo informó el secretario de Agricultura de Santander, Javier Sarmiento Estupiñán, quien recientemente se reunió con habitantes de Paturia, Chingalé, Campo Alegre y otras poblaciones de la ribera derecha del río Magdalena, para socializar la segunda parte del proyecto de Recuperación, Restauración y Ordenamiento del Sistema de Humedales del caño Peruétano.
En este proyecto, que se ejecuta en convenio con la Alcaldía de Puerto Wilches, el Gobierno de Didier Tavera invierte más de 1.200 millones de pesos, recursos que se utilizarán en la contratación de mano de obra local para la limpieza del caño Peruétano, tarea que se complementará maquinaria especializadas y retroexcavadoras sobre planchones.
“El trabajo que haremos consiste en eliminar toda la cimentación, basura y desechos de material vegetal que está en el caño, con el fin de recuperar la vía fluvial y recuperar el hábitat para que el recurso piscícola cumpla su ciclo vital y los pescadores tengan su tradicional modo de vida”, dijo el Secretario de Agricultura de Santander.
Fuente de empleo y de recurso piscícola
El funcionario agregó que la limpieza y restauración de la navegación en este caño permitirán a los campesinos de la región sacar los productos de sus cultivos de pancoger, y también beneficia a los palmicultores y pequeños y grandes ganaderos de esta zona del departamento.
De igual manera, indicó que la inversión de más de $1.200 millones en la recuperación del caño Peruétano con mano de obra de hombres y mujeres de Paturia, Chingalé, Campo Alegre y sectores vecinos, reactivará la economía de la región y permitirá mejorar sus condiciones de vida con los recursos que se irrigarán con la ejecución del proyecto, y más tarde con la posibilidad de pescar en estos cuerpos de agua.
De otra parte, Javier Sarmiento Estupiñán explicó que, en la primera fase de este proyecto, que se efectuó el año pasado, se limpiaron y recuperaron aproximadamente 7 kilómetros del caño Limón, que corresponde al tramo que une al caño Peruétano con el río Magdalena.
Así mismo, indicó que la socialización de la segunda fase del proyecto que se realizó con las comunidades de este sector de Puerto Wilches, responde al compromiso del gobernador Didier Tavera de ejecutar todas las obras de cara a la comunidad y de manera concertada con las personas de la región, quienes son los beneficiarios directos de esta inversión.
Por su parte, el alcalde de Puerto Wilches, José Elías Muñoz, dijo que con la inversión que el Gobierno Departamental realiza en la recuperación y preservación de los humedales de Paturia, se mantendrán y fortalecerán los recursos hídricos de esta zona y sus habitantes mejorarán su calidad de vida.
Entre tanto, Adolfo Matute, presidente de la Junta de Acción Comunal de Paturia, expresó que “la comunidad está muy agradecida con el gobernador Didier Tavera y con el alcalde José Elías Muñoz por el proyecto de recuperación de los caños Limón y Peruétano, porque era una inversión necesaria, que también va a generar fuentes de ingresos para los habitantes de estos pueblos”.
Otoniel Torres Barrera, presidente de la Junta de Acción Comunal de la vereda La Unión, dijo que, “caño Limón estaba prácticamente perdido por la sedimentación, las basuras y la maleza, pero con la intervención de la Gobernación se ha ido recuperando y mejorará más con la segunda fase del proyecto de recuperación del caño Peruétano”.