En días pasados, trascendió a la opinión pública que el Fondo Monetario Internacional (FMI) había suspendido temporalmente la Línea de Crédito Flexible (LCF) para Colombia, condicionando su continuidad a la finalización de la consulta del Artículo IV y a una revisión intermedia sobre la salud económica del país.
Esta decisión, comunicada oficialmente el 26 de abril, ha encendido las alarmas en el sector económico y político, donde exministros y empresarios advierten sobre los riesgos de perder un respaldo financiero clave en momentos de incertidumbre global.
El exministro de Hacienda José Manuel Restrepo, a través de un mensaje en cuenta oficial en X, cuestionó duramente la versión del Gobierno Nacional sobre el uso y la disponibilidad de la LCF.
Restrepo afirmó que “siempre ha existido cupo adicional de la línea de crédito flexible porque en su momento solo se usó cerca del 30% de la misma”. El exministro fue más allá y responsabilizó a las recientes inquietudes fiscales manifestadas por el FMI de la suspensión actual.
“Hoy no tenemos acceso a ella”, enfatizó, advirtiendo que perder esta línea sería un “gran error”, ya que ofrece financiamiento mucho más barato que otras alternativas disponibles para el país.
“Este crédito es más de ocho veces menos costoso que el actual endeudamiento del país y siempre es conveniente tener un crédito de emergencia y ágil de conseguir”, precisó José Manuel Restrepo.
Restrepo detalló que la LCF, aprobada en 2024 por un monto de US$8.100 millones, ha servido como seguro financiero para Colombia desde 2009 y fue utilizada especialmente durante la pandemia para financiar vacunas y subsidios a la nómina, principalmente de micro y pequeños empresarios.
“Los recursos se usaron para enfrentar la pandemia (vacunas, subsidio a la nómina en su grandísima mayoría llegó a micro y pequeños empresarios) (más del 92%) (le anexo la prueba), subsidio de tasas de interés, entre otros temas”, puntualizó el economista.
Error Presidente !!! Siempre ha existido cupo adicional de la línea de credito flexible porque en su momento solo se usó cerca del 30% de la misma. Con la más reciente declaración del FMI quedó condicionado su uso y por eso HOY NO TENEMOS ACCESO A ELLA . Pesa en ello importantes… pic.twitter.com/VJkD1X3eIm
— José Manuel Restrepo Abondano (@jrestrp) April 28, 2025
APN Noticias