Este viernes, en desarrollo de la ‘Expedición Santander’, en San Vicente de Chucurí, actividad que lidera el Gobernador Didier Tavera Amado, en la que se descentraliza la oferta institucional, la Fiscalía General de la Nación capturó a la Secretaria de Educación de Departamental, Ana de Dios Tarazona, por su participación en la celebración y ejecución del contrato del polémico Programa de Alimentación Escolar PAE.
Aunque el fiscal del caso no ha expuesto las razones que llevaron a determinar la captura de la funcionaria, y al parecer otras dos personas más, se cree que las denuncias sobre el pliego de condiciones y algunas inconsistencias en la firma del contrato, fueron las que prendieron la mecha de la investigación.
A Ana de Dios Tarazona le serían imputados tres cargos, contrato sin el lleno de los requisitos, peculado por apropiación en favor de terceros y falsedad en documento público. La Fiscalía pedirá para los funcionarios detención intramural mientras que el proceso llega a juicio.
“Confío en el equipo de Gobierno porque nos ajustamos a la ley, espero que la Secretaria de Educación y equipo de trabajo resuelvan su situación jurídica, confiamos en la justicia Colombiana”, fue la reacción que el gobernador Tavera publicó en su cuenta de Twitter, tras la captura.
(Lea también: El mar de irregularidades detectadas en la ejecución del PAE Santander)
En agosto del año pasado, el Comité Transparencia por Santander puso sobre la mesa las graves denuncias alrededor del contrato del PAE, suscrito por la Gobernación de Santander con la firma Surcolombiana de Inversiones.
La veeduría le puso la lupa, especialmente porque el contrato lo ejecuta una empresa cuestionada, la cual –paradójicamente- fue la única oferente para manejar la licitación para el suministro diario de un complemento alimentario a 100 mil estudiantes de las instituciones educativas oficiales de 82 municipios, por valor de $23 mil 845 millones.
Además de definir un pliego de condiciones que llevó a que solo un oferente pudiera participar de la licitación, la veeduría expuso un detallado número de situaciones irregulares.
Etapa de planeación del PAE
Utiliza fuentes de información desactualizada en documento estudios previos (Planeación improvisada)
Cantidad insuficiente de bodegas y vehículos transportadores
Ubicación no estratégica de las bodegas.
No se solicita Plan de Calidad MB (Microbiológico) y FQ (Fisicoquímico), Programa de Atención de PQR (Peticiones, Quejas y Reclamos), Protocolo de Atención a ETAS (Enfermedades Transmitidas por Alimentos) y Plan de Seguridad Industrial y Salud Ocupacional al futuro Operador.
No hay un estudio financiero sólido que trabaje los costos de forma real, teniendo en cuenta costos directos e indirectos.
No incluye una línea Educación en Nutrición.
Los perfiles académicos de los profesionales líderes son insuficientes para la magnitud del proyecto.
(Lea también: Tras ‘descabezar´ a dos proponentes la Gobernación entregó el PAE al mismo de siempre)
Etapa de adjudicación del PAE
No allegó Ciclo de Menús Diferencial (Indígenas).
Ciclo de Menús con amplio margen de error (60%) al no cumplir con la Minuta Patrón de la Resolución 16432 de 2015.
No cumplimiento de los criterios de lista de intercambios y expectativas de hábitos alimentarios.
Allega algunas Fichas Técnicas para RI (Ración Industrializada) y ninguna para RPS (Ración Preparada en Sitio)
Entrega el PSB incompleto, dado que falto el Plan de Abastecimiento de Aguas (Resolución 2674 de 2013 y Resolución 16432 de 2015).
Presenta un PSB genérico para bodegas y UDS (Unidades de Servicio).
No oferta la utilización de agentes desinfectantes de choque.
Se evidenció que la Gobernación no realizó visitas técnicas a las bodegas ofertadas y en consecuencia no confirmó tamaños de las bodegas, cadena de frío y demás elementos de dotación necesarios para la operación.
Ejecución del contrato de suministro
Solicitud de cuota económica “voluntaria” a los escolares para complementar compra de alimentos y pago de manipuladoras de alimentos.
No cumplimiento del Ciclo de Menús.
Envío incompleto de útiles y elementos de aseo.
No cumplimiento del Plan de Saneamiento Básico (PSB).
No cumplimiento del Plan de Capacitación en BPM (buenas prácticas de manufactura).
No cumplimiento del Plan de Mantenimiento Preventivo y Correctivo de Equipos.
No hay claridad en la vinculación laboral que tienen las manipuladoras de alimentos y su participación en el SGSSSS.
No se están diligenciando a diario las listas de asistencia de los niños y niñas beneficiarios.
Formatos de visibilidad desactualizados o no publicados.
Extintores sin recargas y botiquines inexistentes o no dotados.
SIT (sistema de información tecnológico) no operativo.
A la fecha, el operador solo ha entregado el informe correspondiente al mes de mayo; no obstante, esta Veeduría no ha podido tener acceso.
Menaje y equipos insuficientes en cantidad.
Menaje y equipos averiados y en malas condiciones de funcionamiento.
Condiciones de infraestructura de los restaurantes escolares discordantes con las normas sanitarias.
(Lea también: No paran los cuestionamientos al operador del PAE por alimentos en mal estado)