Por: Carmen Elisa Balaguera Reyes/ A qué le pudiéramos llamar coherencia en el manejo de los asuntos públicos, y es cuando los grandes pensadores y las frases más profundas nos dicen que la persona que nos debe gobernar es el mejor o la mejor de una sociedad. Coherencia es la “Relación lógica entre dos cosas o entre las partes o elementos de algo de modo que no se produce contradicción ni oposición entre ellas”.
La coherencia es lo que se piensa, lo que se dice y lo que se hace debe ser exactamente igual. Pero en Bucaramanga en los últimos decenios desde la administración pública se ha carecido de esa coherencia para gobernarnos.
Nos dice el libro de “Crónicas de Bucaramanga” de José Joaquín García que el primer Alcalde de Bucaramanga, quien era una persona de una muy mala reputación. “El Alcalde más antiguo que se tenga noticia hubo en Bucaramanga se llamaba Juan B. Ortiz (alias gato negro), quien desempeñó el destino por algún tiempo bajo el Gobierno de la Colonia. Hombre de costumbres poco arregladas, parece que con su mala conducta fue granjeándose la animosidad de los vecinos, hasta que al fin, cuando ya no quisieron soportarlo por más tiempo, uno de los señores de más influencia le formuló una acusación ante el Gobierno, entre otras cosas, por llevar vida escandalosa. Siguiósele el respectivo juicio y Ortiz fue llevado preso a Bogotá y obligado a contestar los cargos que se le hacían. El asunto siguió su curso y Ortiz pudo salir airoso obteniendo un fallo absolutorio, después de lo cual no quiso regresar a Bucaramanga, sino que marchó para España, de donde era natural, y allí murió algún tiempo después”. (Ver más)
Bucaramanga vive una incertidumbre tan parecida a la de otras tantas administraciones en Colombia veíamos tan lejana a este lugar, pero que en los últimas décadas ha venido de mal a peor, personajes de algunos partidos que han dirigido la Alcaldía de Bucaramanga nos han promocionado como una de las tantas ciudades que no nos salvamos de entrar al ranking de ser de las más corruptas.
Hagamos una recopilación de cómo han sucedido y operado los diferentes escándalos y que la memoria colectiva no puede olvidar.
Empecemos la época del Ingeniero Jaime Rodríguez Ballesteros inició el 1 de junio de 1992 y se culmina el 31 de diciembre de 1994, se reporta en un titular del diario El Tiempo. “Bucaramanga: Investigan a alcalde y 13 exconcejales. El Procurador Provincial de Bucaramanga, Yesid García Sáenz, inició investigación formal contra el Actual alcalde, un antecesor suyo y 13 ex concejales de Bucaramanga por presunta entrega ilegal de becas, a pesar de que la Fiscalía no había encontrado méritos para proseguir los procesos abiertos el año pasado. El representante del Ministerio Público manifestó que del material probatorio se deduce que durante el período 90-92, los 14 concejales asignaron y ordenaron partidas con destino a personas naturales y jurídicas de derecho privado, en contravención a lo dispuesto por la Constitución Nacional”. (Ver más)
Continúa el abogado Carlos Ibáñez Muñoz arranca su mandato el 1 de enero de 1995 y la prensa titula de esta manera “En 1997 la procuraduría general de la nación abrió una investigación formal en contra del entonces alcalde de Bucaramanga, por presunta participación indebida en la política; también dejó una deuda de $46 mil millones de pesos, y con más de 340 procesos abiertos por la contraloría contra su administración por presuntas irregularidades.
Sin embargo ninguno de los presuntos procesos fue comprobado. Lo que si es cierto es que logró un gran avance en infraestructura. Bajo su mandato se construyeron entre otros, el intercambiador de La Puerta del Sol, El Viaducto La Flora, El Hospital del Norte, El Estadio de Atletismo La Flora, La Plaza Metropolitana de Mercadeo”. (Ver más)
El también abogado Luis Fernando Cote Peña, recibió el apoyo popular pero no se salvó de una denuncia pública como la siguiente: “CUT denuncia presiones para sacar personal de Telebucaramanga. Hay una salida masiva de trabajadores de la empresa de telecomunicaciones cuyo mayor accionista es Movistar. La Central Unitaria de Trabajadores, CUT, advirtió sobre la salida masiva de empleados de Telebucaramanga, una empresa de telecomunicaciones que fue vendida por el municipio, al final del siglo pasado, cuando las finanzas locales atravesaban una profunda crisis. Enrique Guarín, directivo de la CUT explicó a Caracol Radio que la empresa presiona a los empleados que llevan más tiempo en la compañía para que acepten el plan de retiro voluntario. La organización obrera aseguró que el objetivo de la compañía es tercerizar todas las actividades. El señor Guarín no indicó cuántas personas saldrán de la empresa. Telebucaramanga se encargó durante buena parte del siglo XX de la operación de los servicios de telefonía fija y del barrido, recolección y disposición de las basuras de la ciudad. En aquella época, se denominaba Empresa Públicas de Bucaramanga, una entidad dependiente de la alcaldía de la capital de Santander. En 1998, el entonces alcalde Luis Fernando Cote Peña decidió que era hora de vender uno de los activos del municipio para invertir en proyectos de la ciudad, ante la crisis financiera del municipio”. (Ver más)
Sigue en esta carrera el que la opinión pública consideraba el más nefasto, hasta esa época, en las noticias de prensa aparece un resumen de lo que paso durante esos largos y desastrosos años. “En 2000 fue elegido alcalde de Bucaramanga por un periodo de tres años Iván Moreno Rojas. Durante su gestión logró el apoyo de los sectores populares, con masivos programas dirigidos a los menos favorecidos, logrando ser una de los más populares alcaldes del país. En ese sentido, desarrolló el programa ‘Bucaramanga Sana’ destinado a mejorar la cobertura y la atención sanitaria.
Su gestión, sin embargo, fue criticada por haber recibido un déficit de 15.000 millones de pesos, y dejado uno superior a los 40.000 millones (-166%), llegando el Ministerio de Hacienda a calificar la ciudad financieramente inviable. Al respecto, Moreno Rojas ha afirmado que «una ciudad como Bucaramanga, reclama grandes obras de infraestructura que le permitan posicionarse como polo de desarrollo de nororiente colombiano, así como proyectos sociales orientados a brindar protección a las personas pobres y vulnerables», especificando que «el déficit que se produjo venía de anteriores administraciones, era básicamente de Tesorería, y pudo superarse al cabo del primer año del siguiente mandato».
En 2001 se desató un incendio en la sede de la Alcaldía, el cual generó polémica en torno a Moreno, llegando algunos de sus críticos a formular la teoría de una conspiración, en la que el Alcalde habría hecho desaparecer documentos que habrían servido a la Contraloría Municipal en una investigación en su contra. Sin embargo, ninguna investigación prosperó y la compañía de seguros, responsable de pagar la póliza por el siniestro, no encontró ninguna irregularidad. Al respecto, en una carta en 2010 Moreno afirmó que se trata de una «especulación producto básicamente de chismes» afirmando que es ilógico «pensar que a un Alcalde, el año en que fue considerado el mejor del país y cuando apenas estaba comenzando el segundo año de mandato, se le ocurriera quemar un edificio, que era su sede». (Ver más)
Honorio Galvis Aguilar, llega a la Alcaldía el 1 de enero de 2004 y termina la misma el 31 de diciembre de 2007 de la mano de la familia Moreno Rojas y se dice de éste cuando ya era Senador de la República. “El Senador es investigado por su presunta participación en la expropiación irregular de 26 predios por la vía administrativa, sin contar entonces con la autorización previa del Concejo de Bucaramanga. Los hechos indagados se presentaron el 23 de enero de 2007, cuando el actual Senador y presidente del Directorio Liberal de Santander, profirió como Alcalde la Resolución número 012-07, por medio de la cual habilitaba la mencionada expropiación.
Por estos hechos la Fiscalía lo llamó a responder en juicio por el delito de prevaricato por acción, pero el 23 junio del 2010 el juez quinto penal del circuito de Bucaramanga lo absolvió de toda responsabilidad”. (Ver más)
No llegar a este periodo me produce una mala sensación tanto va al cántaro que al fin se rompe. El adalid de muchos de los males que aún se viven, la gente de toda índole, los periodistas, los líderes y lideresas sociales y comunales, esperando que llegue este nuevo personaje a darles dinero a manos llenas; fue alcalde en el periodo del 1 de enero de 2008 al 31 de diciembre de 11 y que no pudo terminar, el siempre nombrable Fernando Vargas Mendoza ¿Qué nos dice la prensa y los medios de información de las redes sociales? Encontramos lo siguiente: “En fallo de segunda instancia la Procuraduría General confirmó la sanción de destitución e inhabilidad para ejercer cargos públicos por 11 años contra el ex Alcalde de Bucaramanga, Fernando Vargas Mendoza, por irregularidades en la construcción del Parque Extremo en la comuna 9 de Bucaramanga. De acuerdo a la investigación del ente de control disciplinario, una vez se inició la obra en su primera fase el exmandatario de los bumangueses y el secretario de Infraestructura de la época, Álvaro Ramírez Herrera, modificaron sin ninguna justificación el objeto del contrato para construir un parque de deportes extremos sin tener los estudios técnicos y económicos requeridos.
Según la Procuraduría, la obra tuvo sobrecostos en su construcción por más de $3.500 millones, situación que conllevó a la firma de un nuevo contrato para subsanar esos valores extras.
“El Ministerio Público estableció que en ese nuevo parque invirtieron cerca de 7 mil millones de pesos, cuando la obra inicial estaba presupuestada en $3.500 millones, razón que llevó a los ex funcionarios a firmar un nuevo contrato para cubrir el monto total de la construcción”, dicta la Procuraduría.
La decisión también cobijó al exsecretario de Infraestructura municipal Álvaro Ramírez Herrera, quien fue destituido e inhabilitado por 12 años”. (Ver más)
Una vez destituido Vargas Mendoza, fue nombrado en encargo el Abogado Héctor Moreno Galvis procesado por cargos de Corrupción y quién lucho para que no se le entregaran los cerros orientales a los urbanizadores de esta ciudad. En los medios se tituló de esta manera: “La Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por 12 años al ex alcalde (e) de Bucaramanga, Héctor Moreno Galvis, por las irregularidades presentadas con el convenio de asociación para el proyecto de alumbrado navideño en la capital santandereana, suscrito el 22 de noviembre de 2011 por un valor superior a los 900 millones de pesos”. (Ver más)
Y uff… llegar a conocer las andanzas del anterior Alcalde periodo 2012-2015 enero de 2012, relata la prensa de esta manera: “Fiscalía captura a Luis Francisco Bohórquez, ex Alcalde de Bucaramanga” En el operativo también fue capturado Clemente León, exsecretario de infraestructura de Bohórquez, por supuestos vinculación con contratos ilícitos.
La Fiscalía efectuó la captura del exmandatario este viernes en horas de la mañana, cuando se encontraba en el edificio Cabecera del Llano, en Bucaramanga.
Se le acusa de cometer los delitos de peculado por apropiación, firma de contratos sin requerimientos legales, interés indebido en la celebración de contratos, falsedad en documento privado y falsedad ideológica en documento público.
En este mismo operativo también fue capturado Leonardo Luna Escalante, quien fue asesor de Bohórquez durante su periodo en la Alcaldía, además de ser uno de los miembros principales de la Iglesia Manantial de Amor en Bucaramanga.
La Fiscalía investiga a Francisco Bohórquez por presuntas irregularidades en los contratos de la iglesia Manantial de Amor que podrían ascender a los $15 mil millones.
Además, el mismo Fiscal General se había comprometido tres meses antes a entregar los resultados de unas indagaciones contra Bohórquez por posible enriquecimiento ilícito. Posible vínculo con homicidio. Carlos Javier González, director de la Fiscalía Seccional Santander, explica que hay una hipótesis que relaciona el homicidio del pastor de la iglesia Manantial de Amor, Óscar Leonardo Rodríguez Ariza, y un atentado a su esposa en Floridablanca, con una serie de contratos adjudicados a los feligreses de la iglesia que lidera la familia del pastor asesinado.
Esto dice González: “Hay una hipótesis muy seria de que hay una vinculación muy estrecha entre la muerte del pastor y el atentado contra su esposa con una investigación que se adelanta por unos hechos de corrupción en la administración pública del anterior alcalde de Bucaramanga”. (Ver más)
Y desde el 1 de enero de 2016 los bumangueses pusieron la esperanza en un nuevo mandatario Ingeniero Rodolfo Hernández quien hoy tiene divida la opinión pública unos a favor y otros en contra, en mi búsqueda de notas periodísticas sobre los mandatarios de Bucaramanga encontré esta que me pareció oportuna: “Sr. Rodolfo Hernández, alcalde de Bucaramanga, me aburrí de usted. Si un político como usted no es capaz de mantener la compostura en un debate con una persona que no piensa igual, ¿qué podemos esperar? Por: Omar Eduardo Plata, noviembre 28, 2018- Escribe en el Portal Dos Orillas: “Colombia es un país que vive de estereotipos. Es un país donde ser garantista es sinónimo de mamerto —o guerrillero—, ser conservador es sinónimo de “paraco”, ser decente es sinónimo de “aburrido”, ser honrado es sinónimo de “imbécil”, ser tramposo es sinónimo de “vivo”, etc. Pues bien, Rodolfo Hernández Suárez, mandatario de Bucaramanga, llegó a la alcaldía con el estereotipo de “luchador contra la corrupción” que dejó la alcaldía antecesora de Lucho “serrucho” Bohórquez, con el contubernio del Partido Liberal y su caterva de concejales impresentables y vividores del erario público, quienes se repartían entre sí las instituciones públicas y a punta de contratos favorecían a sus amigos y amigas, amantes y colaboradores. Personalmente trabajé con un abogado que recibió un contrato por cuatro millones de pesos mensuales por un año, cuya única función era responder tres derechos de petición al mes.
Sin embargo, ese contexto fue perfecto para Rodolfo Hernández, quien prácticamente llegó a la alcaldía gracias a la campaña de corrupción, clientelismo y escándalo que dejó a su paso el Partido Liberal y sus secuaces. Con un gran apoyo popular, que lo vio como el adalid de la transparencia, llegó a ser el alcalde más popular del país. Pero con el pasar de los meses, su imagen se fue diluyendo al punto que yo, una de las personas que más le creyó y defendió, digo con total franqueza que me aburrí de su discurso demagogo y, en últimas, vacío”. (Ver más)
Un video acompaña a esta noticia donde las principales analistas políticas plantean el proceso de corrupción que escandalizó a la sociedad bumanguesa, el de Vitalogic. Esa falta de conexión es la que no ha permitido tener la coherencia que se necesita ya que este mandatario le dejará una impronta que la ciudad de que si se puede ser valiente y denunciar así sea a las personas que este en otrora época fue su mentor. Bucaramanga tiene puesta la esperanza en que alguien sea un digno representante de ese líder o lideresa que nos salve realmente de los corruptos de esta ciudad.
Se necesita mucha sabiduría, sapiencia y suerte para manejar los destinos de este municipio y que Dios se apiade de todos nosotros, pues ya está suficiente de que nos gobiernen los gatos negros como se le llamaba al primer Alcalde de que tengamos noticia en Bucaramanga.
Correo: celisabreyes2008@hotmail.com
Twitter: @celisabalaguera