En medio de críticas de los senadores de diferentes bancadas por la falta de efectividad del Gobierno en la llegada de recursos y alivios en materia de salud, a las regiones, el acceso a los créditos para salvar empresas y el empleo, el ministro de Hacienda, Alberto Carrasquilla, anunció ante la plenaria del Senado, reunida virtualmente, que el Gobierno en el transcurso de esta semana decretará un nueva Emergencia Económica, con el objeto de adoptar nuevas medidas que permitan hacerle frente a la crisis por el coronavirus.
“¿La emergencia económica cuándo se vuelve a declarar? Yo creo que es muy pronto, no le puedo decir un día, pero yo sí diría que esta semana estamos en la necesidad de tenerla”, afirmó el ministro Carrasquilla ante una pregunta del senador Richard Aguilar, del partido Cambio Radical.
Ausencia de la banca
En la reunión virtual del Senado, donde nuevamente salió a flote por parte de una gran mayoría de congresistas la ausencia de la banca en la crisis, por no facilitar créditos a las micro, pequeñas y medianas empresas, el ministro Carrasquilla dijo: “En el momento en el que esta crisis económica se convierta en una dificultad financiera, vamos a tener que usar la reserva del FMI”, y agregó que el Gobierno no ha solicitado al Banco de la República un préstamo, “es una opción que va a estar sobre la mesa”.
El alto funcionario no descartó subsidios salariales para micros, pequeñas y medianas empresas, dijo que es una buena idea la modificación del calendario tributario y anunció que el Gobierno está dispuesto a colaborar para lograr acuerdos como el que está planteando la ANDI, de no deshacer los contratos laborales.
Medidas no funcionan
“Ministro de Hacienda, usted está interesado en sacar decretos pero no le están funcionando”, señaló en forma contundente el senador liberal Luis Fernando Velasco quien agregó que los recursos no le están llegando a los hospitales, “ni llegó para el pago de nóminas “, destacó, tras señalar que “el Presidente de Asobancaria no les iba a prestar.
El vocero del partido liberal Guillermo García Realpe cuestionó el sistema de salud tras señalar que por ejemplo “no hay una UCI ni un ventilador en la zona del Pacífico, eso no tiene perdón y el cuestionamiento es para el sistema de salud”.
Para protección de empleo
El vocero del partido conservador Efraín Cepeda Sarabia fue enfático en señalar que en la apertura de la economía, se deben garantizar todas las medidas fitosanitarias, distanciamiento físico, especialmente en los medios de transporte.
El legislador hizo un llamado al Superintendente Financiero y al Gobierno nacional, para que se desembolsen los recursos al sector productivo del país, en especial a las Mipymes, y garanticen el empleo.
Solicitó al Ministro de Hacienda que informara de dónde van a salir los recursos que se requieren para preservar el empleo de los colombianos.
Enfatizó además, que «en el Partido hemos sido protectores del empleo, exigimos el desembolso para la reactivación de la economía, se requiere inyectar nuevos recursos para garantizar que las Mipymes sigan generando empleo”.
Crédito Banrepública
El senador Iván Marulanda, vocero del Partido Alianza Verde, sugirió que el Gobierno nacional solicite un crédito al Banco de la República por $70 billones para actualizar el sistema de salud en materia del pago del personal médico y dotar a los hospitales para enfrentar el pico más fuerte de la pandemia en los próximos días. Además, los recursos serían destinados para atender a la población y evitar la hambruna en las familias durante el confinamiento.
Destacó la propuesta de su colectividad sobre respaldo económico de parte del Estado con un salario mínimo y prestaciones sociales para 9,3 millones de trabajadores informales y 486 mil migrantes, especialmente venezolanos. También “2,8 millones de trabajadores formales deben recibir hasta dos salarios, a través de las empresas para que estas mantengan sus trabajadores y no se desmantelen”, afirmó.
¿Bicentenario?
“Todo lo que cuidamos tantos años, el Fondo Nacional del Ahorro, el Banco Agrario ahora se van para una sociedad de economía mixta que se inventaron con el nombre del ‘Bicentenario’, que quedará en manos de bancos y del sector financiero colombiano”, afirmó el senador Iván Name, Alianza Verde.
Su colega José Aulo Polo, del Polo Democrático, aseguró que nos debe preocupar la salud de las personas y el hambre del pueblo colombiano. “Las medidas del Gobierno no llegan a Ipiales y a Nariño. En el hospital Civil de Ipiales tienen una deuda de $42 mil millones”. Agregó que de ese dinero pendiente, la ARL Positiva apenas ha pagado $150.000 y la ARL Colmena $1.500.000.
Informe de Emergencia
El senador Jorge Londoño, de Alianza Verde, aseguró que el Legislativo debe equilibrar el poder y le pidió al Presidente del Senado empezar el debate de todos los decretos del estado de excepción por cuenta del Covid-19.
Una intervención similar hizo el senador Antonio Sanguino, Alianza Verde, quien se basó en la Ley Quinta para reiterar que el Congreso puede pronunciarse sobre los fundamentos de la emergencia económica y de los 76 decretos expedidos en este tiempo. Le pidió al Presidente del Senado solicitar al Gobierno informe de la emergencia.
Para el senador Jorge Eliécer Guevara, de Alianza Verde, la pandemia ha mostrado la pobreza del pueblo colombiano. “Esto tiene un antecedente, es culpa de la política pública de beneficiar a una minoría oligárquica, a los grandes empresarios, a las multinacionales y banqueros en detrimento de la inmensa mayoría”.
Bajar intereses
La senadora Paloma Valencia, Centro Democrático, fue enfática en señalar que la plata no llega a las regiones. “Los bancos no aplican los lineamientos del Gobierno para créditos flexibles y fáciles para las mini, pequeños y medianas empresas” denunció ante el Ministro de Hacienda, a lo que agregó que llama la atención que en vez de bajar intereses como lo hizo el Banco de la República, la banca privada los aumenta en detrimento de los clientes y se suma también que no facilita acceso a los créditos, sino solo a los clientes preferenciales.
Su colega Ruby Chagüi, Centro Democrático, reiteró que el jefe de la cartera de Hacienda debe llamar la atención a la banca, porque son inflexibles ante la crisis económica del país. No permite el acceso a los créditos que solicitan con urgencia sectores productivos como turismo, transporte, restaurantes, bares y pequeños comerciantes, entre otros.
El senador Carlos Felipe Mejía, Centro Democrático, pidió revaluar los $300 mil millones que cuesta la Justicia Especial para la Paz, JEP, y el refinanciamiento del Congreso. “Se hace necesario para seguir con la gestión y salir de la crisis económica y sanitaria ante el Covid 19 y se debe invertir en infraestructura y ampliación de las TIC en todo el territorio nacional”.
El vocero del partido Mira Carlos Eduardo Guevara hizo un urgente llamado por el empleo, microempresas y pequeños emprendimientos, “que hoy están al borde de cerrar sus operaciones, y generar un problema social crítico para el país”.
Señaló que “es importante revisar las tasas de interés y flexibilizar los requisitos para poder acceder a los créditos bancarios, que es la única tabla de salvación que tienen hoy las empresas para poder subsistir. También hay medidas tributarias, por ejemplo, mover el calendario tributario sin el pago de los intereses”.
Fondos solidarios
El vocero del partido Colombia Justa y Libres John Milton Rodríguez expresó que las medidas que se deben seguir tomando implican lecciones de forma y de fondo “Una de forma, que el Estado atienda directamente la crisis del pequeño y mediano agricultor, las Mipymes, al trabajador independiente y todos los grupos poblacionales.
Afirmó que se requiere generar al menos tres fondos solidarios, con sus respectivas mesas de trabajo, donde confluya el Gobierno, la sociedad civil y representantes de los gremios, un fondo solidario que proteja las Mipymes, en la que se garantice su permanencia y que haya una fuente de financiación clara.
Planteó el senador Rodríguez la ejecución de hipotecas en Colombia, ya que se debe aplazar de 3 a 5 años, para evitar que los grandes capitales o el sistema financiero se quede con el patrimonio de los colombianos de estratos 1, 2, 3, 4, 5 y 6, que con tanto esfuerzo han logrado tener.