A pocos metros del auditorio del Queens College, en donde se realizó el Taller Construyendo País, unos 30 colombianos adelantan una protesta por la creciente ola de asesinatos en Colombia de líderes sociales. La intención es ser escuchados por el presidente Ivan Duque.
Uno de los reclamantes, Jesús Tuberquia, señaló: “pedimos al gobierno que detenga este espantoso hecho de la masacre de líderes sociales ya completamos más de 320 asesinados”.
De igual forma, expresaron los reclamantes “queremos pedirle al presidente Duque, lo que siempre le hemos pedido a todos los gobiernos, que se desmonte el paramilitarismo en Colombia”.
Manifestantes colombianos frente al auditorio Colden, del Queens College en #NuevaYork piden al presidente @IvanDuque medidas contra la inseguridad que viven líderes sociales. @LauraSepulveda pic.twitter.com/rM3LcDTFe4
— Voz de América (@VozdeAmerica) September 23, 2018
Tuberquia dijo que en los últimos 21 años en esa zona de Colombia ha habido 12 masacres, de las cuales dos han sido culpa de la guerrilla. También ha habido alrededor de 2,500 violaciones a los derechos humanos y la presencia paramilitar sigue en aumento a pesar del Proceso de Paz en Colombia.
Tuberquia dijo que con el Proceso de Paz y la ausencia de la guerrilla en San José de Apartadó, la violencia se ha reducido, aunque los paramilitares están llenando el espacio que dejaron las Farc. “Nosotros nos negamos a cultivar coca, pero los cultivos ilícitos en la zona y el narcotráfico han aumentado en los últimos años”, dijo Tuberquia.
Colombianos en Nueva York manifiestan a las afueras del taller Construyendo Pais y le piden resultados en las investigaciones x asesinato de líderes sociales @barraganjavi @rcnradio pic.twitter.com/nW7no1lfMZ
— Martha Elizabeth Camargo (@MarthaECamargo) September 23, 2018
“El gobierno de Colombia no ha hecho nada por impedir las masacres en nuestra comunidad y sigue aumentando la presencia paramilitar. ¿Cuántos crímenes más tenemos que presentar para que nos crean y nos pongan atención? Tampoco creemos en el presidente Iván Duque porque no tiene un plan de desmonte del paramilitarismo y es una ficha del expresidente Uribe para controlar esa zona que es una dispensa agrícola y minera”, concluyó.