En Bucaramanga y Santander la situación del Catatumbo es también asunto que pone a pensar y no solo porque algunos desplazados puedan llegar al Departamento, pese a que sea un número muy inferior al que debe atender Ocaña, en Norte de Santander, que debió acoger a 13 mil desplazados de esa zona en conflicto. En Cúcuta y otros municipios nortesantandereanos los desplazados se cuentan por miles.
La UNAD – Universidad Nacional Abierta y a Distancia – en su sede de Bucaramanga organizó un conversatorio en donde se trató de tener a varios sectores que tienen que ver con el tema: Personería, Defensoría del Pueblo, Procuraduría, Unidad de Víctimas, Policía Nacional, Inpec, Academia, inclusive estudiantes de colegio, Víctimas del Conflicto, entre otros.
Al final del conversatorio, en el marco del día nacional de la memoria y la solidaridad con las víctimas del conflicto armado en Colombia, se firmó lo que se dio en llamar un pacto de paz: unidos por la reparación, la reconciliación y la construcción de la memoria.
Los firmantes, un representante por cada sector presente, se comprometieron a conformar y fortalecer la red de paz por el Catatumbo, región en Norte de Santander y Cesar, pero también con una parte en Venezuela, entre otras regiones.

Corrillos conversó con María Alejandra Ramírez, Personera Municipal encargada del municipio de Floridablanca, abogada, egresada a la Universidad Santo Tomás de Bucaramanga, Especialista en Derecho Constitucional de la Libre, Especialista en Derecho Penal de la Universidad Autónoma de Bucaramanga y candidata Magister en Derecho Administrativo y Dirección de la Gestión Pública.
- Personera, Bucaramanga siente que el Catatumbo está ahí, siempre ha estado ahí, siempre ha tenido esos problemas y le pregunto ¿a Santander no nos toca, nos ha tocado solo en este momento o siempre nos ha tocado?
Siempre nos ha tocado, indiscutiblemente, como lo mencionamos en el panel, la corresponsabilidad que tiene toda la institucionalidad frente a las problemáticas que se generan en nuestro país, en nuestro territorio, nos van a tocar. Desde el Ministerio Público, nos toca cuando un desplazado del Catatumbo llega al área metropolitana y debemos, como primeros correspondientes, salvaguardar sus derechos fundamentales, tomar la declaración como víctima del conflicto armado y seguir ese paso a paso para garantizarles sus derechos y garantías.
- ¿Estaba Floridablanca preparada para recibir la llegada a estas personas desplazadas?
Sí, indiscutiblemente, hemos estado trabajando articuladamente con la Administración Municipal. Frente a si está preparado el municipio, no soy la llamada a decirlo porque soy la representante netamente del Ministerio Público, pero desde el Ministerio Público hemos estado trabajando articuladamente con todo el equipo de trabajo para garantizar el derecho fundamental de las víctimas del conflicto que vienen o son provenientes del Catatumbo.
- ¿Cuántas personas desplazadas han llegado a Floridablanca?
Aproximadamente, desde la contingencia que se presentó en el mes de enero del 2025, 23 núcleos familiares con 85 personas.
- ¿Solo adultos o niños y adultos mayores?
Adultos, niños, niñas y adolescentes.
- ¿Y qué han hecho con ellos, cómo los han atendido?
Nosotros como lo manifesté previamente, tomamos la declaración en línea para de una u otra forma de manera inmediata, enviar al enlace de víctimas y que sea el enlace de víctimas, el que genera las ayudas humanitarias, la atención humanitaria que sea del caso y nosotros hemos hecho un seguimiento, una vigilancia y control de efectivo cumplimiento de los procedimientos frente a la política pública de víctimas.
- Dentro de los organismos ¿cuál sería el camino a seguir con estas personas? Ustedes los pueden atender los primeros días, pero ya después ¿qué va a pasar?
Después ya la unidad para las víctimas cuando ya sea superado, digamos, esta contingencia, la unidad para las víctimas debe analizar cada caso en concreto y seguir prestándole las ayudas que halla a lugar y que la ley ya ha establecido.
- Ustedes se habían informado que la Defensoría hayan alertado sobre la situación, una alerta temprana, pero al parecer no se había hecho nada. ¿Cuál es el proyecto en el momento de la entidad para atender estas situaciones?
Bueno, primero hacer precisión que la Defensoría del Pueblo emitió esa alerta temprana de riesgo inminente para la región del Catatumbo. Esta alerta temprana es solo y exclusivamente resorte de las autoridades que componen jurisdiccionalmente el Catatumbo. El área metropolitana de Bucaramanga claro que conocía de la alerta temprana teniendo en cuenta que es la misionalidad del Ministerio Público prevenir cualquier transgresión de derechos fundamentales.
Como lo he manifestado, ahí ya entra la institucionalidad de la jurisdicción competente que en este caso son todos los municipios y pueblos aledaños al Catatumbo que deben entrar a verificar cómo fue o cómo se constató esa alerta temprana y cómo debían prevenir y proteger a su comunidad.
Pese a las circunstancias la Personería de Floridablanca continúa con su trabajo con las personas que digamos tendrían que atenderse de su contingencia, las ha seguido atendiendo en un momento muy conveniente.
Nosotros hemos sido muy responsables y sobre todo la Personería de Floridablanca es empática y ejerce sus funciones en debida forma, en ser conscientes que la política pública de víctimas sí o sí se debe cumplir, sí o sí se debe trabajar día por día, por ellos y sobre todo para garantizarles sus derechos fundamentales.