Opinión

Profundización de la Democracia

La esencia de la democracia es la Justicia Social. Eso no quiere decir que todos seamos iguales. Se trata de que no se vulneren los derechos ni la dignidad de nadie.

Por: Álvaro Ruiz Rodríguez/ La gestión de este gobierno del Cambio ha sido muy positiva en el aspecto económico a juzgar por el comportamiento de las variables macroeconómicas en las que todas se han movido en forma positiva, siendo una de las más significativas el manejo de la inflación la cual venía creciendo en forma continua desde 2019; durante 2023 se ha logrado revertir la tendencia mostrando pequeñas disminuciones en los últimos cuatro meses, lo que definitivamente muestra una tendencia controlada.

Otras variables significativas son la disminución de la tasa de desempleo y la disminución del déficit fiscal heredado del gobierno anterior.

Recientemente, completado el primer año de este gobierno, especialistas reconocidos como Salomón Kalmanovitz conceptúan que “los balances macroeconómicos de Colombia lucen bastante bien”.

Sin embargo, desde mi perspectiva, considero que los logros más significativos de este gobierno están relacionados con el avance de la Profundización de la Democracia y la Paz Total, dos objetivos considerados clave de este gobierno. En este artículo hablaremos del primero.

El gran propósito del Cambio del actual gobierno es generar un punto de inflexión en nuestro devenir histórico, revirtiendo la gran desigualdad social, mediante el logro de la Justicia Social que a su vez es la razón de ser de una verdadera Democracia.

Desde el punto de vista económico, se vislumbra como posible lograr el cierre de brechas en la desigualdad social, partiendo de la base de la Reforma Tributaria ya aprobada y esperando adicionar prontamente las aprobaciones de las demás Reformas presentadas.

Sin embargo, los logros socioeconómicos que se ven factibles solo serán sostenibles si se soportan en dos pilares fundamentales: verdadera democracia y Paz Total.

Decimos verdadera democracia, porque la democracia que hemos vivido en nuestra vida republicana es un remedo de democracia. Hasta ahora nuestra democracia se ha limitado a la participación del ciudadano con su voto, en la mayoría de las veces constreñido. No es libre. Esa no es una democracia real.

Teniendo clara la importancia de profundizar la democracia como garantía de hacer sostenible los logros socioeconómicos, mencionaré las principales acciones del gobierno en ese sentido que marcan gran diferencia con gobiernos anteriores.

  • Diálogos regionales PND: Por primera vez en nuestra historia se elaboró el Plan Nacional de Desarrollo (como hoja de ruta de este gobierno), mediante la implementación de 50 diálogos regionales. Los problemas existentes en las diferentes regiones, el planteamiento de las soluciones y sus priorizaciones determinaron la elaboración del PND. Demostración de voluntad manifiesta de este gobierno de aplicar una verdadera democracia participativa.
  • Promoción de asociación de tenderos a nivel nacional para organizarse y darles participación de representación en las directivas de Cámaras de Comercio como representantes del gobierno.
  • Participación del sector solidario mediante convenios en la ejecución de obras de infraestructura rural. Ejecución de construcción y/o mejoramientos de vías terciarias, con la participación de juntas de acción comunal y asociaciones sin ánimo de lucro de orden local o regional.
  • Representación de los trabajadores en las juntas directivas de las empresas del estado.
  • Comunidades energéticas: En proceso de regulación; ya está el concepto mediante el cual los usuarios tienen la posibilidad de generar su propia energía, e inclusive generar excedentes que pueden ser comercializarlos. Esto es la democratización de la energía que va a contribuir a bajar el costo de la energía, así como a dinamizar la transición energética.
  • Promoción de asociaciones campesinas. Creación de cooperativas de tal manera que haga viable y sostenible el agro y poder competir contra precios exteriores muchas veces subsidiados y tecnificados. Estas cooperativas serán fundamentales para que el campesinado logre tener movilidad social, para lo cual se deben organizar en forma colaborativa en toda la cadena productiva, hasta llevar sus productos al consumidor final.
  • Titulación de tierras a campesinos para facilitar cultivos que reemplacen alimentos importados. La titulación favorece el acceso a créditos que viabilice la actividad agropecuaria.
  • Promoción de implementación de mercados campesinos con participación de las autoridades locales con el fin de apoyar a los campesinos en la comercialización de sus productos y lograr al mismo tiempo bajar el costo de los alimentos para los consumidores.
  • Apoyo a la economía popular con préstamos blandos a campesinos y microempresarios a través del Banco Agrario de Colombia.
  • Promoción de Asambleas populares y campesinas a nivel regional. Motivando movilizaciones campesinas con el fin de interactuar con representantes del gobierno.
  • Revivir la Asociación Nacional de Usuarios Campesinos Anuc.
  • Meritocracia. Es notoria la frecuente convocatoria pública para cubrir empleos vacantes de las entidades del estado. Se hace mediante procesos transparentes de meritocracia, en genuina democracia.
  • Incremento sustancial de recursos en educación para priorizar las regiones con mayores atrasos en este tema tales como Chocó, Guajira, Cauca, Putumayo, San Andrés
  • Priorización de conectividad rural a las zonas de mayor atraso en el país.
  • Resocialización de población carcelaria. Hay una nueva esperanza para la población carcelaria que empiezan a ver una segunda oportunidad en la vida, mediante oportunidades de estudiar y/o trabajar en empresas que crecientemente se unen al programa. También se propone la justicia restaurativa en vez del endurecimiento de las penas que ya conocemos sus resultados negativos.
  • Es notorio el entusiasmo juvenil con el renacer del arte, la cultura, la música, las danzas, el deporte. Eventos en sitios públicos, parques, universidades, colegios.

En fin, se nota que hay una renovada actitud de entusiasmo en la población esperanzada en cerrar brechas de desigualdad con la implementación de nuevas políticas de este gobierno. Pero naturalmente se necesitan las aprobaciones por parte del Congreso de las Reformas planteadas que permitirán que las transformaciones y los cambios se concreten permitiendo lograr la justicia social.

El Congreso se ha mostrado renuente para la aprobación de las Reformas debido a que estas afectan los intereses económicos de sus patrocinadores; por eso se hace necesario la movilización pacífica para que la población exija la aprobación de las Reformas por las cuales eligió a este gobierno. Sería una traición que los congresistas elegidos por la misma población le hagan el juego al poder económico y a espaldas de la población que los eligió. ¿Dónde quedaría la democracia?

En resumen, la esencia de la democracia es la Justicia Social. Eso no quiere decir que todos seamos iguales. Se trata de que no se vulneren los derechos ni la dignidad de nadie.

Igualmente, la verdadera democracia participativa se gesta en la participación popular, en el razonamiento público, en la discusión pública.

Como dice el presidente de México Andrés Manuel López Obrador, “es una bendición tener a un presidente como Petro”. Porque permite el gobierno participativo. Tiene como objetivo fundamental Profundizar la Democracia. (aun así, hay quienes se atreven de calificarlo de dictador. Por favor…).

La más amplia perspectiva de la democracia es “el gobierno por discusión” así es como lo concibe John Rawls en “el ejercicio de la razón pública”.

En su teoría de la justicia, Rawls dice “la idea definitiva de la democracia deliberativa es la idea misma de la deliberación. Cuando los ciudadanos deliberan, intercambian opiniones y debaten sus razones en favor de cuestiones políticas públicas”.

La esencia de Asambleas, organizaciones populares y movilizaciones es generar la discusión pública necesaria que permita definir las políticas públicas que concebidas de esta manera significa una genuina profundización de la democracia.

*Ingeniero Mecánico (UIS) y Máster en Administración de Empresas (USTA).

(Esta es una columna de opinión personal y solo encierra el pensamiento del autor)

Posts relacionados
Opinión

Reservas Temporales: ¿cheque en blanco para expropiar?

Como no recordar que, durante los gobiernos de Santos se declararon más de 10,6 millones de Ha.
Leer más
Opinión

¿Democracia?

Son más de 200 años de independencia, más de dos siglos en “democracia”. A pesar de ello…
Leer más
Opinión

Farmacia Verde: curando el planeta desde la industria farmacéutica

En un mundo que clama por soluciones sostenibles, la industria farmacéutica en Colombia tiene un…
Leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *