La exsenadora Íngrid Betancourt se reunió este martes con Gustavo Petro y su fórmula, Ángela María Robledo, y anunció en rueda de prensa su respaldo al candidato de la ‘Colombia Humana’.
La señora Bentancourt explicó que el objetivo es buscar una coalición con los votantes de centro, en torno a tres pilares: el respeto al Estado social de derecho y la propiedad privada, el respeto a los acuerdos de paz y el respeto al voto de opinión «tal y como se expresó en la primera vuelta».
«Es un llamado a todos aquellos que en este momento están dudando sobre su voto para que con gran tranquilidad puedan analizar la propuesta que el país tiene que adelantar», dijo la exsenadora.
Respecto al primer pilar, Ingrid Bentancourt dijo: «El primero es el respeto de nuestro derecho, el Estado social de derecho. Adicionalmente al respeto por los derechos humanos estamos hablando de un derecho humano esencial, que es el derecho a la propiedad privada, y eso es parte de lo que su coalición quiere defender».
https://www.facebook.com/angelamrobledo/videos/10155987679127740/
Sobre los acuerdos de paz, la excongresista aseguró que se trata de un compromiso que no solo le compete al gobierno, sino también a los poderes judicial y legislativo.
«Y el tercero, que yo creo que es fundamental, es el respeto por el voto de opinión tal y como se expresó en la primera vuelta. Ese voto de opinión es un voto de opinión plural en el cual hay muchas sensibilidades políticas, económicas, de políticas sociales, de políticas ecológicas, y es a ese voto de opinión que nos queremos dirigir hoy», agregó.
«Gustavo Petro (…) ha tenido la generosidad de convocar a todas esas fuerzas que se expresaron por primera vez en Colombia, ese voto de opinión», dijo Bentancourt, y añadió que al co-gobierno propuesto por Petro hay que darle una estructura y una realidad.
De otro lado, la exsenadora también se refirió a las críticas que podría recibir por respaldar al candidato de la Colombia Humana y no a Iván Duque, pues su liberación se dio gracias a una operación planeada en el gobierno de Álvaro Uribe, en julio de 2008.
«Uribe nos permitió que Colombia lograra adelantar un proceso de paz. Si no hubiera habido política de Uribe, no habría habido de pronto la posibilidad de que la paz llegara», dijo.
Sin embargo, le parecía anacrónico que Andrés Pastrana y Uribe «terminen siendo los que le dan la espalda a la paz», teniendo en cuenta que el gobierno de Pastrana llevó a cabo los diálogos en el Caguán y Uribe lideró la derrota militar de las Farc.
«Son cosas que uno respeta, pero en toda coherencia a mí me parece que cuando uno ha sido víctima de la guerra y cuando uno ha sufrido la guerra, como la hemos sufrido muchos en Colombia, aquí no hay vuelta de hoja. Estamos con aquellos que quieren construir y consolidar la paz», precisó la exsenadora.