Por: Sergio Julián Santiesteban Herrera/ La educación del ser humano debe ser en valores. Se requieren personas con valores éticos, donde el deseo de servir sea motivado por el sentido común siendo este lógico que tenga sentido social y solidario, sin importar recibir nada a cambio se hacen favores, se ayuda… porque la satisfacción de servir hace parte de su formación y eso viene desde casa, fueron nuestros padres, abuelos, tíos, hermanos; como también en el su entorno social.
Los valores éticos y morales de un a persona son los principios, el carácter surge de las bases, le permiten al individuo impartir criterios, ideas, opiniones, desde su forma de ser, si se apropio de lo bueno siempre va a brindar ideas en ese sentido, de lo malo será lo que alberga en su mente, es decir “tiene un corazón malo” pero recordemos que nunca es tarde para cambiar.
Pero ese cambio debe ser radical y no expresar yo cambie, pero sigo con la misma gente, en ese mismo ambiente corrupto, criminal…
Si una persona tiene valores éticos y morales obrará en función a servir y hacer de su noble labor la mejor, porque hace lo que le gusta y siente satisfacción de servir.
Todos debemos apropiarnos de los valores para ser mejores seres humanos
Debemos poner en práctica mediante el ejemplo y convivir con las demás, donde aprendamos a vivir en armonía como sociedad, por ello debemos hacer de los valores excelentes modales, como hábito o costumbre para beneficio de todos.
Siendo este el resultado que todos y cada uno de nosotros esperamos, anhelamos sin importar las distinciones de raza, idioma, cultura, religión, sociedad, país, al fin y al cabo, todos somos seres humanos debemos el mismo trato. Valor, respeto.
Básicamente, son aquellos aspectos actitudinales de nuestra educación que consideramos buenos y honestos para nosotros, propiciar un ambiente con respeto, con empatía, evitando prejuicios, donde se propicie la solidaridad, pensando positivamente con el optimismo.
Los valores son aquellos que nos encaminan determinando nuestro comportamiento, por ello nos diferenciamos en nuestra forma de ser y carácter, porque hacemos más énfasis en un valor más que el otro, siendo todos necesarios para el desarrollo de nuestra personalidad y para vivir en sociedad y crecer como comunidad, región, país…
Valores humanos importantes de los cuales debemos apropiarnos
Los valores morales son los que forman a los seres humanos, facilitan la empatía, sensibilidad, motivando nuestros sentimientos afectivos que fueron encaminados en nuestro núcleo familiar, sin importar el orden en mencionar todos son importantes.
El amor: es el sentimiento más fuerte del ser humano “Dios es amor” y este es un valor humano (también lo vemos reflejado en los animales como respuesta de esa gratitud al amo entre otros más…) es la alegría, el ser las cosas siempre del lado positivo o el optimismo, sentimientos más fuertes que nos motiva hacer las cosas con pasión.
La bondad: el ser generosos, servir, dar (recibir sin poner peros) y es precisamente el deseo de hacer el bien, ser amable, cordial, tener buenas intenciones con las demás personas, ayudar desde nuestras posibilidades.
La sinceridad: es la virtud, para vivir sin doble moral, en una relación afectiva, laboral debemos ser sinceros con nosotros mismos, sin intenciones ocultas mediante nuestras palabras o acciones con los demás.
La empatía: está sujeta a nuestros valores mediante nuestra forma de pensar, hablar y actuar facilitando nuestras relaciones interpersonales, evitando los prejuicios con los demás, para compartir y convivir en fraternidad.
La paciencia: es la virtud de tolerar, de saber que no es ya y ahora mismo que se obtiene repuesta, debemos respirar, tomar aire, escuchar y comprender las diferencias, de entender, aprender, hablar, de saber escuchar antes de hablar y poder brindar una respuesta objetiva, una solución.
La humildad: no es pobreza es grandeza del corazón, es decir es el gesto de nobleza, de sensatez, de comprensión, de respeto, de valorar, de diferenciar que no todos tenemos las mismas cualidades o virtudes y aceptamos a los demás tal cual como es y con sencillez le explicamos, ayudamos, facilitamos el aprendizaje… siempre haciendo el bien.
La gratitud: es el sentimiento que debemos tener todos por la vida, por el despertar de un nuevo día, de ver, reír, caminar, respirar, de recibir todas las bondades de la vida y con ellas de nuestro padre bondadoso. Despertar ese sentimiento nos permite agradecer a quienes nos dan. Brinda, ayudado, colaboran… desde un saludo, una palabra debemos sentir gratitud.
El perdón: es el favor más grande que se puede hacer el ser humano. Dejando los prejuicios, la venganza, el rencor que solo genera odio y Resentimiento por quien actuó, hablo, golpeó, por su mal comportamiento para con nosotros y los demás. “Perdónanos como también perdónanos a los que nos ofenden”.
La responsabilidad: es cumplir a cabalidad en tiempo, modo, respuesta a todos y cada uno de las obligaciones, deberes, compromisos tanto éticos como morales personales; es decir consigo mismo, familiares, sociales, laborales, demás personas.
La solidaridad: es servir a el otro, a nuestra sociedad de forma individual o colectiva para un bien propio o común, es el sentimiento de servir, de buscar el beneficio de una comunidad no solamente ante una calamidad o infortunio sino también con el ánimo de mejorar, progresar. En nuestra sociedad debe iniciar desde la familia, vecinos, juntas de acciones, asociaciones… facilitar el desarrollo de nuestros municipios, departamentos, país…
Nuestros servidores políticos deben tener valores éticos y morales
Siendo estos los valores éticos más relevantes que debemos fortalecer en nuestra sociedad. Estos son: honestidad, responsabilidad, respeto, justicia, responsabilidad, honestidad y libertad.
Los valores morales son aquellos valores que va adquiriendo una persona sobre la base de su experiencia. Esas normas o modos de comportamiento son heredados y transmitidos por la sociedad a los ciudadanos. Además, determinan el modo de comportarse de forma correcta o incorrecta.
Los valores que debemos rescatar en nuestra sociedad
La libertad: como valor es vivir a nuestro libre albedrío, nos permite forjar nuestro carácter, forma de ser, nos ayuda a realizarnos como personas, sin llegar al límite llamado libertinaje. Es como nuestros deberes dentro de la sociedad donde también tenemos derechos individuales; la responsabilidad y el respeto deben primar en nuestra sociedad. “Una sociedad coartada de su libertad siendo un derecho fundamental más importante; esta impide la realización personal y social, al ser dictatorial y represiva”.
La justicia: como valor es importante como norma de convivencia en toda sociedad, donde la persona debe ser justa, actuar con la verdad desde los valores, que busca el punto de equilibrio entre el propio bien y el de la sociedad; siendo esta imparcial en el marco de unas normas de convivencia donde la libertad del individuo y la justicia da a cada ciudadano lo parámetros del derecho. “Los valores que conforman la justicia son: libertad, igualdad y equidad: siendo el mecanismo que cada individuo recibe lo que se merece”.
¿Qué necesitamos los colombianos?
Necesitamos ser más personas y con ello nombrar políticos con valores, no necesariamente los mejores catedráticos sino los que conozcan la realidad de nuestro país, que valoren y crean en lo nuestro, que en su vida cotidiana conozcan las necesidades de todos, que reconozcan que nuestra mayor riqueza es el talento de su gente, que fortalezcan nuestros recursos, donde le apostemos a ser la Despensa Mundial.
Un país que exporte su materia prima sin transformarla, condena su gente al desempleo a falta de oportunidades.
Las oportunidades están en el campo y la juventud se desperdicia sin aportar su pujanza y laboriosidad.
Porque Colombia tiene riquezas en su suelo y en su gente.
…
*Mecánico de mantenimiento de plantas industriales y docente industrial.
Twitter: @SANTIESTEBAN_SJ
Facebook: Sergio Santiesteban
Correo: santiesteban7212@gmail.com