Interrogantes, incertidumbre e inquietudes, entre otras situaciones rondan a los periodistas en Colombia y parte del mundo después de que el viernes dos de mayo del año 2020 empezara a circular en el país la edición 1983 de la revista Semana con una portada que titulaba ‘Las carpetas secretas’
Se trataba de un revelador dossier en el cual se informaba la medio bobada de más de 130 perfilamientos y trabajos especiales realizados por unidades del Ejército de Colombia durante un año sobre 130 personas que al momento no tienen ningún pendiente con la justicia.
Atención al detalle
Al informe de portaba lo antecedía una columna de opinión que llevaba el altisonante título de “El dueño del balón”, como si anunciara quién las tendría todas consigo en la cancha y podía en Colombia meterse en la cocina y en la alcoba de periodistas, políticos, investigadores, fotógrafos e investigadores, entre otros, nacionales e internacionales, para averiguarles la vida personal y laboral y la de su entorno, con todos los detalles.
Dice el informe de Semana, como ejemplo de la atención al detalle, que a la periodista María Alejandra Villamizar, de gran recorrido en los principales medios de comunicación, le relataron en su perfilamiento hasta las infracciones de tránsito que cometió con los vehículos que condujo en el año 2019.
Nada se le escapaba a la red de espionaje que se manejaba desde unidades militares.
Señaló Semana en su informe que “efectuaron esas tareas algunos batallones de ciberinteligencia (Bacib) que pertenecen a las brigadas de inteligencia militar y al Batallón de Contrainteligencia de Seguridad de la Información (Bacsi). Ambos dependen del Comando de Apoyo de Inteligencia Militar (Caimi) y del Comando de Apoyo de Contrainteligencia Militar (Cacim)”.
¿Por qué tanta atención?
Un detalle que no es fácil pasar por alto y es que todos, o casi todos, los perfilados o a quienes se les hizo el trabajo especial, tuvieron por su trabajo contacto con personas que estaban al margen de la ley.
Por ejemplo entrevistaron o fotografiaron a comandantes guerrilleros o mandos de grupos ilegales, en fin, a personas a quienes las autoridades no habrían podido llegar o ubicar y los periodistas sí lo pudieron hacer.
Surge la burda conclusión de que la inteligencia militar, apoyada por Estados Unidos con 400 mil dólares anuales, así lo informa la revista Semana, se apoyaba en la tarea que realizaban los periodistas o investigadores para hacer su trabajo. ¡De no creer!
Si se cree lo anterior, la inteligencia militar seguía a un periodista, lo perfilaba, le hacía el trabajo especial, también lo llaman así, y al seguimiento profundo de cada uno de los 130 perfilados, le hacían el análisis, y después de ese momento se autorizaban las operaciones militares.
¿Con base en seguimientos a periodistas y sus trabajos, pasaba eso? Es lo que se deduce por encima, aunque parezca burdo, porque o si no ¿cómo se contestan los interrogantes que perfilaron los perfilados y que escribieron en una carta pública dirigida al Presidente de la República, Iván Duque y al Ejército de Colombia, los 369 mil hombres y mujeres que visten el uniforme camuflado?
La carta:
¿Por qué nos vigilan?
Preguntas públicas al gobierno del presidente Iván Duque y al Ejército de Colombia
3 de mayo de 2020
Ante la revelación de Revista Semana de que el Ejército ejecutó un programa de seguimiento informático en el que la mayoría de sus blancos eran periodistas, nacionales e internacionales, políticos, generales, oenegés y sindicalistas –por lo menos unas 130 víctimas–, un grupo de periodistas perfilados por inteligencia militar y respaldados por la Fundación para la Libertad de Prensa (FLIP) manifestamos nuestro rechazo. Pero más que ello tenemos preguntas, pues a pesar de la información disponible no logramos comprender el alcance de estas acciones ilegales ordenadas desde una fuerza que tiene la obligación de garantizar nuestra labor periodística, no de perseguirnos y estigmatizarnos:
1. ¿Quién o quiénes dieron la orden de perfilamiento y vigilancia a periodistas y medios por parte de organismos de inteligencia militar, que ataca directamente las garantías para el libre ejercicio del periodismo en el país?
2. Uno de los objetivos de la inteligencia militar es proteger los derechos humanos, y prevenir y combatir amenazas internas o externas que se relacionen con la seguridad nacional. ¿Somos los periodistas y medios vigilados por el Estado, una amenaza para la seguridad nacional? ¿Con qué criterio justifican activar contra la prensa labores que están dispuestas para combatir la criminalidad?
3. ¿Quiénes eran los destinatarios o tuvieron acceso a las carpetas con los perfilamientos y espionajes a periodistas, políticos y defensores de derechos humanos?
4. ¿Tiene el presidente Iván Duque, el Ministerio de Defensa o alguno de sus altos funcionarios conocimiento de estas actividades de espionaje ilegal? ¿Qué acciones tomarán para garantizar que los periodistas puedan ejercer la profesión sin ser blanco de perfilamientos, espionaje y estigmatización?
Según la investigación de revista Semana, inteligencia militar ejecutó un programa de seguimiento ilegal, por ello exigimos que se le entregue toda la información captada de manera inconstitucional a cada uno de los perfilados.
Hoy 3 de mayo, Día Mundial de la Libertad de Prensa, demandamos un pronunciamiento del gobierno del presidente Iván Duque y le recordamos las obligaciones del Estado colombiano para garantizar la libertad de prensa y el libre ejercicio del periodismo, pilares de una sociedad democrática.
Firman:
Periodistas blanco de perfilamiento militar:
- Juan Forero, The Wall Street Journal
- Nicholas Casey, corresponsal de The New York Times
- Yolanda Ruiz Ceballos, RCN Radio y columnista de El Espectador
- María Alejandra Villamizar, Caracol Radio y Caracol TV
- Daniel Coronell, Univisión
- Ignacio Gómez, Noticias Uno
- Dayana Rodríguez Bernal, Radio Nacional de Colombia
- Equipo de Rutas del Conflicto: Óscar Parra, Lidha Beltrán Valero, Luisa María Rincón Guzmán, Paula Andrea Hernández Vargas, María del Pilar Puentes Espinosa, David Leonardo Riaño Valencia, Silvia Natalia Corredor Rodríguez, María Jimena Neira Niño, Alvaro Andrés Avendaño Alba, Juan Pablo Gómez Peña, Carol Lizeth Sánchez Fonnegra, Nicole Acuña Cepeda, Juana Teresa Callejas, Fernanda Barbosa dos Santos, Germán Alejandro Ballesteros Coral, Santiago Luque Pérez, Ricardo Sánchez Gómez, Richard Stiven Romero Tróchez, Daniela Aguirre
- John Otis, corresponsal de National Public Radio (NPR) y del Comité para la Protección de los Periodistas -CPJ-
- Stephen Ferry, independiente
- Camilo Poveda, Blu Radio
- Andrés Cardona Cruz, fotorreportero, Florencia
- Federico Ríos, fotoperiodista
- Nicolás Bedoya, fotoperiodista
- Christian Escobar Mora, fotoperiodista
- Karem Racines, periodista independiente que escribe para La Liga Contra el Silencio
- Ginna Morelo, La Liga Contra el Silencio
- Fundación para la Libertad de Prensa -FLIP-
Esta petición la respaldan:
- Jineth Bedoya Lima, Premio Unesco Guillermo Cano 2020 y SubEditora de El Tiempo
- Cecilia Orozco, Noticias Uno
- Jaime Abello Banfi, director de la Fundación Gabo
- José Manuel Acevedo, Noticias RCN
- Juanita León, directora de La Silla Vacía
- María Teresa Ronderos, Junta Directiva del Comité para la Protección de Periodistas –CPJ-.
- Camilo Acosta, La Liga Contra el Silencio
- Camilo Sánchez, La Liga Contra el Silencio
- José Díaz, La Liga Contra el Silencio
- Sara Castillejo, La Liga Contra el Silencio
- Jeanneth Valdivieso, La Liga Contra el Silencio
- Fidel Cano, director de El Espectador
- Gustavo Gómez, Caracol Radio
- Diana Calderón, Caracol Radio
- Érika Fontalvo, directora de El Heraldo
- Diana Durán, El Espectador
- Néstor Morales, Blu Radio
- Camila Zuluaga, Blu Radio y Noticias Caracol
- Damián Esteban Landínez Cañón, Blu Radio
- Mabel Lara, Noticias Uno
- Darío Fernando Patiño, periodista
- Rodrigo Uprimny, columnista El Espectador
- José Guarnizo, periodista independiente
- Ernesto Cortés, editor general de El Tiempo
- Juan Roberto Vargas, director de Noticias Caracol
- Alberto Medina, subdirector de Noticias Caracol
- Fernando Ramírez, editor de Noticias de La Patria
- Camilo Vallejo, columnista de La Patria
- Omar Rincón, crítico de tv, El Tiempo
- Esperanza Rico L. directora del Sistema Informativo de RCN Radio
- Francisco Leal Mateus, periodista y abogado independiente
- Jairo Ernesto Tarazona, periodista de RCN Radio
- Dora Montero, periodista de Noticias RCN y Presidenta de CdR
- Sinar Alvarado, columnista en The New York Times
- Nathan Jaccard, editor Latam OCCRP
- Claudia Julieta Duque, Radio Nizkor
- Carlos Eduardo Huertas, director Connectas
- Patricia Gómez, RCN
- Juan David Laverde, periodista de Noticias Caracol
- Juan Diego Restrepo E., Verdad Abierta
- Bibiana Ramírez, Verdad Abierta
- Olga Behar, periodista independiente
- Carmen Rosa Pabón, periodista Arauca
- Sara Trejos, Presunto Podcast
- Maru Lombardo, Presunto Podcast
- Santiago Rivas, Presunto Podcast
- Javier Osuna, director Fahrenheit 451
- Lorenzo Morales, colaborador de La Liga Contra el Silencio y Cerosetenta
- Óscar Durán, CrossmediaLab de la Universidad Jorge Tadeo Lozano
- Juan Camilo Maldonado, Mutante
- Elizabeth Otálvaro, Mutante
- Natalia Ospina, Mutante
- María Claudia Dávila, Mutante
- Luisa Rengifo, Mutante
- Laura Cruz, Mutante
- Juliana Castellanos, directora Unidad de Investigación Periodística del Poli
- Alejandro Gómez Dugand, Cerosetenta
- Natalia Arenas, Cerosetenta
- Tania Tapia, Cerosetenta
- Manuela Saldarriaga,Cerosetenta
- María Fernanda Fitzgerald, Cerosetenta
- Sebastián Payán, Cerosetenta
- Natalia Botero Duque, fotoperiodista
- Betty Martínez, Diario del Norte y TuuPutchika en La Guajira
- Jorge Cárdenas, periodista Villavicencio
- Adriana Villegas, columnista de La Patria
- Alejandro Samper Arango, columnista de La Patria
- Martín Franco Vélez, columnista de La Patria
- Fabio Posada, periodista independiente
- Julián Martínez, periodista independiente
- César Molinares, periodista independiente
- Catalina Loboguerrero, periodista independiente
- Camilo Jiménez Santofimio, periodista independiente
- Óscar Sánchez, periodista independiente
- Carlos Chica, defensor de audiencias del Canal Capital
- Mauricio Beltrán, director de Fedemedios
- Claudia Marcela Mejía, periodista independiente
- María Paulina Baena, La Pulla
- Patricia Nieto, periodista de Hacemos Memoria Universidad de Antioquia
- Karim Ganem Maloof, El Malpensante
- Maryluz Vallejo, Directo Bogotá
- Belén Pardo, Vokaribe Radio
- Iván Mercado, Vokaribe Radio
- Patricia Rendón, Vokaribe Radio
- Walter Hernández, Vokaribe Radio
- Alfredo González, Vokaribe Radio
- Octavio González, Vokaribe Radio
- Equipo editorial Actualidad Panamericana
- PACIFISTA!
- La Cola de Rata
- Carolina Guerrero, Radio Ambulante
- Daniel Alarcón, Radio Ambulante
- David Trujillo, Radio Ambulante
- Camila Segura, Radio Ambulante
- Laura Rojas Aponte, Radio Ambulante
- Constanza Bruno, periodista independiente
- Fernanda Pineda, fotorreportera
- Natalia Guerrero Ulloa, periodista independiente
- Santiago Wills, periodista independiente
- Andrea Aldana, periodista de El Poder en Semana TV / Investigadora Fundación Paz y Reconciliación Colombia
- Paula Thomas, Reojo colectivo
- Charlie Cordero, Reojo colectivo
- Santiago Mesa, Reojo colectivo
- Andrés Buitrago, Reojo colectivo
- Gerald Bermúdez, periodista y fotorreportero freelance
- Andrés Páramo, periodista independiente
- Diego Alarcón, periodista independiente
- Laila Abu Shihab Vergara, periodista independiente
- Carlos Cortés Castillo, La Mesa de Centro
- MaryLuz Avendaño, periodista independiente
- César Rojas Ángel, periodista independiente
- Gloria Castrillón, Colombia 2020 de El Espectador
- Natalia Herrera, Colombia 2020 de El Espectador
- Laura Dulce Romero, Colombia 2020 de El Espectador
- Beatriz Valdés, Colombia 2020 de El Espectador
- Nicolás Sánchez, Colombia 2020 de El Espectador
- Sebastián Forero, Colombia 2020 de El Espectador
- Carolina Ávila, Colombia 2020 de El Espectador
- Edinson Bolaños, Colombia 2020 de El Espectador
- Valentina Parada, Colombia 2020 de El Espectador
- Ramiro Bejarano Guzmán, columnista de El Espectador
- Alexánder Marín, editor sección Bogotá, El Espectador
- Sergio Silva, El Espectador
- Alejandra Bonilla Mora, El Espectador
- David Tarazona, Cuestión Pública
- Diana Salinas, Cuestión Pública
- Claudia Báez, Cuestión Pública
- Mariana Escobar Roldán, periodista independiente
- Natalia Arbeláez, La Silla Vacía
- Laura Ardila, La Silla Vacía
- Blanca Berrío, periodista de Zenú Radio
- Angélica Cuevas, periodista independiente
- Tatiana Pardo, periodista independiente
- Andrés Bermúdez, periodista independiente
- Alejandro Pino, director editorial de Publimetro
- German Calvo, Cuarto de Hora
- Cindy Morales, periodista
- Rafael Quintero, editor de datos de El Tiempo
- Julio César Guzmán, editor de El Tiempo
- Carlos Solano, director de la Escuela de Periodismo Multimedia de El Tiempo
- Juan David López, periodista de El Tiempo
- Ricardo Galán, director de Libreta de Apuntes
- José Marulanda, periodista de Unicauca Estéreo
- José Gabriel Celis, Rotonda Deportiva
- Felipe Restrepo Pombo, escritor, editor y periodista
- Sandra Castro, Red de Medios Alternativos y Populares
- Jorge Luis Galeano Bolaños, director de Hechoencali.com
- Laura Sofía Mejía, directora y cofundadora de Baudó Agencia Pública
- Víctor Hugo Soto Galeano, fotoperiodista y cofundador de Baudó Agencia Pública
- Angie Salazar Marmolejo, Comunicación externa y digital de Baudó Agencia Pública
- Mateo Medina Abad, estudiante de Comunicación Social de la Universidad Javeriana
- Programa de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario
- Beatriz Elena Marín Ochoa, presidenta de la Asociación Colombiana de Investigadores en Comunicación -Acicom-
- Red de Corresponsales de la FLIP: Javier Jules (Bogotá), Sonia Godoy (Cauca), Orlado Cetina (Huila y Amazonas), Luis Oñate (Magdalena), Germán Arenas (Putumayo), Carmen Rosa Pabón (Arauca), Jorge Cárdenas (Meta), Betty Martínez (La Guajira), César Pizarro (San Andrés), Ángel Romero (Norte de Santander), Ricardo Cipagauta (Boyacá), Juan Pablo Sánchez (Caquetá), Ana María Saavedra (Valle del Cauca), Máryuri Trujillo (Tolima), Yeison Rojas (Urabá Antioqueño), Félix Quintero (Santander).
- Miguel Orlando Alguero, La Patria
- Blanca Eugenia Giraldo, La Patria
- Julián Guerrero, Revista Cartel Urbano
- Alejandro Villegas Oyola, RCN Radio
- Angélica Latorre Coronado, periodista independiente
- Diego Delgado, coordinador de Documental Amarillo
- Carol Valencia, Consejo de Redacción (CdR)
- Diana Carolina Ampudia Castillo, Red+ Noticias
- Santiago Restrepo, ingeniero aeronáutico e investigador independiente
- Priyanka Arias, SOS Mamá (Encuentroradio.co)
- Valeria Murcia, El Colombiano
- Luis Carlos Vélez, periodista
- Luz María Tobón Vallejo, periódico El Mundo
- Luis Carlos Gómez, editor general de Colprensa
- José Luis Peñarredonda, periodista independiente
- Paula Pinzón, periodista independiente
- David Pereañez, periodista independiente
- María Isabel Moreno, periodista independiente
- Edison Henao, periodista independiente
- Miren Vitore Magyaroff, Publimetro
- Jénnifer Mejía, periodista independiente
- Valentina Arango, periodista independiente
- Laura Castrillón, periodista independiente
- Gonzalo Guillén, La Nueva Prensa
- Diana López Zuleta, La Nueva Prensa
- Julián F. Martínez, La Nueva Prensa
- Daniel Mendoza Leal, La Nueva Prensa
- Juan Trujillo, La Nueva Prensa
- Jorge A. Sánchez Vargas, periodista independiente
- Wílver Raíllo Pitalúa, director programa radial Ciudad Global
- Jamie Paola López Albarracín, estudiante de último semestre de Periodismo y Opinión Pública de la Universidad del Rosario.
- Fátima Martínez, profesora de Periodismo del Programa de Periodismo de la Universidad del Rosario y directora del medio digital universitario de la facultad PlazaCapital.co
- Red Colombiana de Periodismo Universitario y sus medios integrantes: Datéate al minuto, Tinta Negra (Uniminuto Bogotá), Unimedios (Universidad Santiago de Cali), Un Pretexto (Universidad de Boyacá), Norte Urbano (Uniminuto Bello), Ciudad Vaga (Universidad del Valle), En Primera Persona (Universidad Católica de Pereira), Periódico 15 (Universidad Autónoma de Bucaramanga), Entre Nos, El Anzuelo Medios (Universidad de Ibagué), Contexto (Universidad Pontificia Bolivariana – Medellín), De la Urbe (Universidad de Antioquia), Sextante (Universidad Católica Luis Amigó), Unisabana Medios (Universidad de La Sabana), Bitácora, Nexos (Universidad EAFIT), Página, UniDiario, La UM Central (Universidad de Manizales), Unicomedio, Unicomfacauca Radio (Unicomfacauca), CrossmediaLab (Universidad Jorge Tadeo Lozano – Bogotá), Conexión Lasallista (Corporación Universitaria Lasallista), Ágora, Miradas y Voces (Universidad de Pamplona), Plataforma, Estación V (Universidad Pontificia Bolivariana – Bucaramanga), Universidad Tecnológica de Pereira
Periodistas internacionales
- Mónica González, periodista independiente, Chile
- Fabiola Gutiérrez, La Pública, Bolivia
- Marcela Turati, periodista independiente, México
- Miguel Dimayuga, fotorreportero revista Proceso, México
- Lise Josefsen Hermann, periodista freelance, Ecuador, Dinamarca
- Raúl Romero fotorreportero, Venezuela
- Nicola Frioli, fotógrafo, Italia
- Sara Aliaga T., fotorreportero, Bolivia
- Román Camacho, fotoperiodista, Venezuela
- Desirée Esquivel, periodista en Ciencia del Sur, Paraguay
- Isabela Ponce, GK, Ecuador
- Luz Mely Reyes, directora de Efecto Cocuyo, Venezuela
- Fabiola Torres, Salud con Lupa, Perú
- Thelma Gómez, periodista independiente, México
- Francesco Manetto, El País de España
- Catalina Oquendo, El País de España
- Santiago Torrado, El País de España
- Pere Ortín, periodista y documentalista, director Altair Magazine, España
- Paulette Desormeaux, periodista independiente, Chile
- Diego Salazar, periodista independiente, Perú
- Periodistas Sin Cadenas, Ecuador
- La Barra Espaciadora, Ecuador
- Martha Pskowski, editora de Latin America News Dispatch con sede en Nueva York
- Liza López, directora de Historias que laten, Venezuela
- Jonathan Gutiérrez, editor de Historias que laten, Venezuela
- María Fernanda Rodríguez, corresponsal de El Pitazo y de IPYS Venezuela
- Rafael Sulbarán, periodista independiente de Venezuela
- APIC, Asociación de Prensa Internacional en Colombia.