Por: Ruth Stella Catalina Muñoz Serrano/ Sin embargo, en esta definición hay aspectos que en muchas ocasiones quedan a medias o cortos, porque la definición no puede solo estar acompañada de un lugar o una persona, sino que necesita ser vista desde escenarios, vivencias, procesos generacionales entre otros, específicamente me refiero al hecho de que solo algunas cosas o personas nos pueden lograr etiquetar o describir, pero este concepto es bastante amplio y totalmente generalizado.
Porque yo puedo conocer a alguien solo en una etapa de su vida y eso no significa que yo pueda definirlo, yo decido quedarme con la imagen de esa persona tal como la experimente, pero no significa que pueda o no pueda cambiar, que pueda o no pueda mejorar.
En la comprensión entonces de como construimos las imágenes de las personas, comprendemos que incluso nuestro propio punto de vista nubla la realidad; pero sería entonces una subjetividad la realidad que conocemos de cada persona, no es exacta e inamovible lo que vemos y conocemos de otros, deberíamos estar dispuestos a cambiar en cualquier momento la descripción que tenemos de otros.
Solo en casos muy específicos, estas definiciones no mejoran, porque es precisamente la persona a la que le corresponde la definición aceptar su avance o entender porque ha sido estático el definirse.
Haciendo énfasis en las generaciones anteriores donde referirse a estos temas no era importante o era un tabú, porque otras necesidades básicas ocupaban el primer lugar, por eso para muchos adultos es indiferente conocerse o hacerse responsable por cómo reaccionan ante la vida, solo son y ya, no hay una retroalimentación para analizar las cosas que nos siguen anclando al dolor o a no avanzar.
Muchos nos sentimos estancados o frustrados con una situación y duramos años cargándola, no pensamos enseguida lo valioso que es reconstruir puentes de cómo nos vemos y como estamos siendo recíprocos con nuestra salud en general.
A veces la respuesta a seguir viviendo era o es solo hacer silencio y no decir nada.
¿Entonces es contraproducente que un adulto piense en reestructurarse después de 40 años?
Si hay posibilidad de una vejez más sana y llena de paz, debería ser entonces una opción y una decisión, pero siendo producto de no decir las cosas porque incluso no se podía, no sigamos negándonos a escucharnos, a disfrutar del presente, pero también contribuyendo a sembrar amor consciente, que cada flor que tenga nuestro jardín sea celebrada y valorada, que cada peldaño caminado sea momento de éxito, por poder ver cada día quienes somos en diferentes etapas, pero que la base, que son los valores y principios no se muevan.
…
*Docente, Psicóloga (UNAD), Especialista en Gerencia de Proyectos (Uniminuto), Magister en Psicología comunitaria (UNAD).
Facebook: RuthSCata
Twitter: PsiRuthSCata
Instagram: psicologaruthscata