By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: ¿Regulación o censura?
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > ¿Regulación o censura?
Opinión

¿Regulación o censura?

La Ley 2494 de 2025 representa un riesgo para la democracia. Su aparente búsqueda de transparencia puede convertirse en un mecanismo de censura si no se corrige a tiempo. La opinión ciudadana no puede ser regulada como si fuera una fórmula matemática. Es un derecho, una expresión de libertad, una manifestación de vida democrática. Y como tal, debe ser defendida con firmeza, sensibilidad y compromiso ético.

CORRILLOS
Última actualización: 2025/09/09 at 8:50 PM
CORRILLOS hace 2 días
Compartir
COMPARTIR

Por: Juvenal Bolívar/ La Ley 2494 de 2025, recientemente aprobada por el Congreso colombiano, pretende regular la elaboración, publicación y divulgación de encuestas electorales. Su objetivo declarado es garantizar que la información sobre intención de voto y preferencias políticas se presente de forma clara, confiable y objetiva. Sin embargo, detrás de esta aparente búsqueda de transparencia se esconde un riesgo latente: la censura encubierta de la opinión ciudadana.

Pero más allá de los errores estadísticos, lo que está en juego es el derecho fundamental de los ciudadanos a informarse, debatir y participar activamente en la vida democrática. Esta ley, lejos de fortalecer la democracia, podría convertirse en un instrumento de silenciamiento.

Uno de los puntos más polémicos de la ley es la prohibición de publicar encuestas de intención de voto durante los tres meses previos al inicio del período de inscripción de candidaturas. En la práctica, esto significa que, durante un tramo crucial del calendario electoral, los ciudadanos no podrán acceder a información sobre cómo se están configurando las preferencias políticas. ¿Cómo puede una sociedad deliberar libremente si se le niega el acceso a datos que reflejan el pulso ciudadano?

La ley también exige que las encuestas tengan un margen de error inferior al 3%, una cobertura geográfica que incluya municipios con más de 800.000 habitantes y la obligación de remitir al Consejo Nacional Electoral (CNE) las bases de datos utilizadas. Estas exigencias, aunque presentadas como garantías de rigor técnico, imponen barreras que muchas firmas encuestadoras no podrán superar. En lugar de mejorar la calidad de la información, podrían reducir drásticamente la cantidad de encuestas disponibles, limitando el pluralismo informativo.

Otro aspecto preocupante es el fortalecimiento de las facultades del CNE sin que estas hayan sido tramitadas como una ley estatutaria, como exige la Constitución. La Corte Constitucional ya admitió una demanda que cuestiona la legalidad de este procedimiento. Si el órgano encargado de vigilar las elecciones adquiere poderes para auditar, sancionar y controlar la producción de encuestas sin un marco legal robusto, se abre la puerta a la arbitrariedad.

La ley también crea nuevos órganos técnicos y auditorías, generando gastos permanentes para el Estado sin un análisis de impacto fiscal. Esta improvisación legislativa no solo pone en duda la sostenibilidad de la norma, sino que revela una falta de diálogo con los actores involucrados: universidades, firmas encuestadoras y ciudadanía. ¿Cómo puede una ley que regula la opinión pública nacer sin consultar a quienes la producen y la consumen?

Las encuestas electorales no son simples ejercicios estadísticos. Son herramientas que permiten a los ciudadanos conocer tendencias, identificar actores emergentes, cuestionar narrativas dominantes y tomar decisiones informadas. En contextos de alta polarización, como el que vive Colombia, restringir el acceso a esta información equivale a limitar el derecho a la participación política.

La ley, al imponer restricciones temporales y técnicas, corre el riesgo de convertir la opinión en un privilegio de quienes tienen los recursos para cumplir con sus exigencias. Las encuestas independientes, universitarias o comunitarias podrían desaparecer del panorama, dejando el monopolio informativo en manos de unos pocos. Esto no solo empobrece el debate público, sino que vulnera el principio de igualdad de condiciones en la contienda electoral.

En un país donde la confianza en las instituciones está en crisis, y donde los procesos electorales son cada vez más disputados, cualquier intento de regular la opinión debe hacerse con extremo cuidado. La historia latinoamericana está llena de ejemplos donde la censura comenzó con leyes técnicas, aprobadas en nombre de la transparencia, pero que terminaron silenciando voces incómodas.

La Ley 2494 podría convertirse en una “ley mordaza” si no se revisa su alcance, sus procedimientos y sus implicaciones democráticas. La selección de municipios para las encuestas presenta inconvenientes estadísticos que podrían distorsionar los resultados. Pero más grave aún es que esta distorsión se convierta en una herramienta para manipular la percepción pública.

No se trata de rechazar toda regulación. Es evidente que las encuestas deben cumplir estándares mínimos de calidad, transparencia y responsabilidad. Pero esta regulación debe construirse de manera participativa, con criterios técnicos claros y con respeto absoluto por los derechos fundamentales. La libertad de expresión, el acceso a la información y la participación política no pueden ser sacrificados en nombre de la precisión estadística.

La Corte Constitucional tiene ahora la responsabilidad de revisar esta ley con lupa. Las universidades, los medios de comunicación, las organizaciones sociales y los ciudadanos debemos exigir que se garantice el pluralismo informativo y que se proteja el derecho a opinar, incluso cuando esa opinión incomode al poder.

…

*Comunicador Social, Candidato MBA con concentración en Marketing Digital, Diplomado en Marketing Político y docente universitario.   

Twitter: JuvenalBolivar

Facebook: Juvenal Bolivar

Linkedin: Juvenal Bolivar Vega

You Might Also Like

¡El buen hijo regresa a casa! ¡Bucaramanga lo espera!

Atrato: un río con sentencia, veneno en las venas

Colombian Psycho: Quintero frente a la entrevista en Desigual

Los 80s que no olvidaremos

¿Quién responde por la niñez en Colombia?

ETIQUETADO: Censura, CNE, Congreso, Encuestas, Equipo de Columnistas, Juvenal Bolívar Vega, Política
CORRILLOS septiembre 9, 2025 septiembre 9, 2025
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior ¡El buen hijo regresa a casa! ¡Bucaramanga lo espera!
Próximo Artículo Tensión en la Troncal de Oriente: preparan bloqueos en Aracataca
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Informe

Érika Sánchez y el proyecto de ley que desafía el silencio clerical

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 17 minutos
Montaña en Chipaque se mueve y mantiene cerrado el corredor vial Bogotá–Villavicencio
A prisión 10 integrantes de la red que explotaría sexualmente menores de edad en Bucaramanga
En caso de periodista Jineth Bedoya vinculan exdirectores de la Dijin y del Inpec
Asesinado en Pradera el secretario de Gobierno mientras veía el partido de Colombia

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?