By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Santander traza el camino para transformar sus sistemas alimentarios con visión al 2035
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Informe > Santander traza el camino para transformar sus sistemas alimentarios con visión al 2035
InformeRegional

Santander traza el camino para transformar sus sistemas alimentarios con visión al 2035

Visión 2035 le apuesta a que Santander transforme sus sistemas alimentarios en potentes motores de desarrollo, equidad y salud, impulsando un sector agropecuario innovador, diversificado y regenerativo, mercados y emprendimientos eficientes.

CORRILLOS
Última actualización: 2025/05/13 at 4:49 PM
CORRILLOS hace 2 meses
Compartir
Foto: Prensa y Comunicaciones / Gobernación de Santander /
COMPARTIR

La ‘Hoja de Ruta para la Transformación de los Sistemas Alimentarios de Santander’ fue presentada como un esfuerzo estratégico con visión al 2035 para construir sistemas alimentarios más justos, regenerativos y productivos. Esta iniciativa es el resultado del trabajo conjunto entre la Gobernación de Santander, la Universidad de Santander (UDES) y la Coalición para la Alimentación y el Uso del Suelo (FOLU, por sus siglas en inglés), coordinada en Colombia por E3 – Ecología, Economía y Ética.

Contenido
¿Por qué hablar de sistemas alimentarios? Algunas cifras alarmantes a nivel global son: Sistemas alimentarios en Santander Ejes estratégicos de la Hoja de Ruta

La Visión 2035 le apuesta a que Santander transforme sus sistemas alimentarios en potentes motores de desarrollo, equidad y salud, impulsando un sector agropecuario innovador, diversificado y regenerativo, mercados y emprendimientos eficientes e incluyentes, paisajes y fuentes hídricas conectadas y restauradas, logrando una alimentación más consciente, saludable y nutritiva para el bienestar duradero de sus habitantes.

La construcción de la Hoja de Ruta contó con la participación activa de más de 450 actores clave de diversos sectores de las provincias, incluidos el sector público, el privado, organizaciones de la sociedad civil, gremios y la academia. El proceso inició con un diagnóstico detallado de los sistemas alimentarios del departamento, el cual permitió identificar fortalezas, desafíos y oportunidades específicas de Santander.

De acuerdo con el gobernador de Santander, Juvenal Díaz Mateus, “a través de la activación de esta Hoja de Ruta, se espera que Santander se convierta en un referente nacional para impulsar la transformación de sus sistemas alimentarios. Desde la Gobernación queremos promover de manera integral los ejes de esta hoja de ruta, incluyendo lograr paisajes productivos, regenerativos y biodiversos, diversificar los alimentos que producimos, lograr mercados diversos y equitativos, propiciar la conciencia, la nutrición y la salud junto con esquemas innovadores de educación, ciencia y tecnología”.

Así mismo, la primera dama de Santander, Victoria Eugenia Casallas Lozano, afirmó que “necesitamos estrategias efectivas para educar, sensibilizar y movilizar a la población, promoviendo hábitos alimenticios más sostenibles y responsables. El futuro de Santander está en las manos de todos, es momento de unir fuerzas para construir un sistema alimentario que garantice salud, equidad y sostenibilidad para todos, logrando que el departamento sea un centro de salud y nutrición”.

¿Por qué hablar de sistemas alimentarios?

Los sistemas alimentarios cumplen un papel central en el bienestar de las sociedades, la salud de las personas y el equilibrio de los ecosistemas. Sin embargo, hoy enfrentan una serie de retos que requieren de respuestas inmediatas. Con una población mundial que alcanzará los 8,5 mil millones de personas para 2030, los sistemas alimentarios deben afrontar grandes desafíos para garantizar el suministro de alimentos. Es fundamental aumentar la productividad agrícola de manera regenerativa, al mismo tiempo que se protegen y restauran los ecosistemas, generan mercados equitativos, logrando esquemas de nutrición y salud por el bienestar de la gente y el planeta.

Algunas cifras alarmantes a nivel global son:

  • Los sistemas alimentarios son responsables del 80% de la pérdida de biodiversidad; el 80% de la deforestación; y el 70% del uso del agua dulce.
  • Los costos ocultos de los sistemas alimentarios y el uso del suelo globales alcanzan los 12 billones de dólares, mientras que el valor de mercado del sistema alimentario global es de 10 billones de dólares. Esto significa que los sistemas actuales están generando pérdidas económicas y sociales a gran escala.
  • El 29% de las emisiones de gases de efecto invernadero proviene de la cadena de suministro de alimentos, desde la granja hasta la mesa.
  • El 35% de los alimentos producidos en el mundo se desperdicia.
Foto: Prensa y Comunicaciones / Gobernación de Santander /

Sistemas alimentarios en Santander

Aunque el departamento es uno de los principales productores de alimentos en Colombia, destacándose en productos como café, cacao, frutas, hortalizas, y carne, también enfrenta grandes desafíos que impactan tanto la producción como el acceso a alimentos saludables y de calidad:

  • El 58% del territorio está en conflicto de uso. El 42% se encuentra en sobreutilización y el 16% en subutilización. El 10,7% del área total del territorio presenta desertificación.
  • El 90% de los municipios de Santander tiene al sector agropecuario como actividad principal.
  • 3 de cada 4 municipios están identificados como zonas de alto riesgo de inseguridad alimentaria por causas del cambio climático.
  • El 34,8% de la población no puede comer una dieta diversa que incluya frutas y vegetales todos los días.

Ana Mercedes Flórez Ochoa, Presidenta de los Mercados Agroecológicos Campesinos, MANKKA, resalta la importancia de esta estrategia de Acción Unificada. Sin olvidar que ya Mankka tiene una tienda en Bucaramanga que propende por lo natural.

“Aplaudo la iniciativa de la Hoja de Ruta para la Transformación de Sistemas Alimentarios con énfasis en los mercados agroecológicos, que son amigables con el medio ambiente, al cultivar alimentos diversificados libres de agrotóxicos para llegar a las mesas de los hogares colombianos con alimentos saludables”.

Ejes estratégicos de la Hoja de Ruta

Los cuatro ejes estratégicos que forman parte de la Hoja de Ruta son: 1-Paisajes productivos, regenerativos y biodiversos. 2- Sistemas de abastecimiento, transformación y mercados diversos. 3- Salud, nutrición y conciencia. 4- Educación, innovación, ciencia y tecnología.

Con esto, se plantean una serie de propuestas de cambio orientadas a impulsar la transformación de los sistemas alimentarios en Santander con diversas acciones que se proponen en la hoja de ruta, como son:

  • Armonizar y articular la planificación y el ordenamiento territorial y promover la formalización y entrega de tierras.
  • Promover soluciones basadas en la naturaleza para la conservación de ecosistemas estratégicos.
  • Impulsar una producción agropecuaria y pesquera productiva, regenerativa y resiliente, con diversificación e innovación, reduciendo las pérdidas de alimentos.
  • Apoyar procesos colaborativos, asociativos y solidarios para incentivar sistemas eficientes de distribución y abastecimiento.
  • Priorizar el desarrollo de la infraestructura, tecnología e innovación para hacer más eficiente la comercialización, transformación y logística de los productos agropecuarios.
  • Promover emprendimientos en cadenas de valor productivas, regenerativas e innovadoras.
  • Mejorar la alimentación y nutrición para que se garantice la salud de todos los habitantes de Santander.
  • Generar estrategias que influyan en el cambio de comportamiento alrededor de la adquisición, preparación y consumo de alimentos inocuos y saludables.
  • Fortalecer y establecer las iniciativas públicas y privadas de reducción de Pérdida y Desperdicio de Alimentos (PDA).
Foto: Prensa y Comunicaciones / Gobernación de Santander /

Claudia Martínez, directora de FOLU Colombia, menciona que “esta Hoja de Ruta es una invitación a repensar el fututo del departamento impulsando sistemas alimentarios que aseguren el bienestar de sus habitantes. Santander tiene todo el potencial para liderar una transformación profunda de sus sistemas alimentarios, articulando actores, recuperando paisajes y fortaleciendo la conexión entre campo y ciudad. Esta visión al 2035 marca un camino claro para avanzar con decisión y compromiso”.

Por su parte, Patricio López Jaramillo, Rector General de la Universidad de Santander – UDES, puntualizó: “es muy importante que dentro las políticas públicas del departamento la seguridad alimentaria sea una prioridad. Tuvimos la posibilidad de colaborar desde la academia, junto a la gobernanza y la empresa privada, buscando garantizar que la población de Santander pueda tener un acceso libre y permanente a una dieta saludable”.

You Might Also Like

“Hemos encontrado una mafia en la asignación de puntos de conexión”: ministro de Minas y Energía

Gobierno lleva energía solar a comunidades sin conexión eléctrica en Puerto Wilches

Desde este martes primero de julio rota el pico y placa

La Secretaría de Educación entregó incentivo económico a unos 1.000 estudiantes

Marañas de cables visibles dejarían de ser paisaje en Bucaramanga

ETIQUETADO: Claudia Martínez, Directora de FOLU Colombia, Gobernación de Santander, Mankka, Mercados Agroecológicos, Seguridad Alimentaria, UDES
CORRILLOS mayo 13, 2025 mayo 13, 2025
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior 178 pacientes fueron evacuados de una clínica privada en Montería
Próximo Artículo Superintendencia sancionó a Tigo Colombia por trato discriminatorio en portabilidad numérica
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Capitales

Un magisterio de danza mostraron los docentes en Barrancabermeja

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 2 días
Cayó red de lavado y contrabando internacional
Capturada con revólver y cartuchos sería integrante de grupo delincuencial
Superfinanciera aprueba escisión histórica de Grupo Argos, Sura y Cementos Argos
Alcalde de Pupiales estaría ‘embadurnado’ de narcotráfico. EEUU lo quiere

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?