Este fin de semana, uno de los fenómenos astronómicos más esperados del año iluminará el cielo nocturno: la Luna rosa. Se trata de un evento astronómico que trasciende lo visual para convertirse en un puente entre la ciencia y la espiritualidad, y su denominación proviene de una antigua tradición de los pueblos indígenas norteamericanos.
Este fenómeno, que forma parte del calendario astronómico anual, es una de las lunas llenas más esperadas por los amantes del cielo nocturno. Por su posición con respecto a la tierra, la luna rosa –que es la cuarta luna llena del año y la primera tras el equinoccio de primavera– podrá verse con facilidad y su brillo relucirá con fuerza.
Los nativos norteamericanos otorgaron el nombre de ‘Luna Rosa’ a esta fase de Luna llena en específico, debido a que coincide con un fenómeno de florecimiento de plantas de la región, llamadas musco rosa.
El término ‘Luna Rosa’ no tiene nada que ver con el color que adopta la Luna, sino con el de las flores que florecen con la llegada de la primavera al hemisferio. Esto se da en otras ocasiones a lo largo del año, ya que cada Luna llena tiene su nombre asociado dependiendo de la época del año en la que ocurre.
Este maravilloso evento tendrá lugar el día 13 de abril de este año 2025. Es decir que coincide con la tradicional celebración litúrgica del Domingo de Ramos, previo a la Semana Santa.
Esta podrá ser vista en todo el territorio nacional colombiano (siempre y cuando la contaminación lumínica y la nubosidad de la región lo permitan) y durará toda la noche.