Por: Deivy Fernando Vega Herrera/ Desde que Petro firmó la reforma pensional el mes pasado, distintos sectores de la oposición han radicado múltiples demandas con el objeto de tumbar la reforma por inconstitucionalidad[1][2]. A pesar de que en el gobierno desestiman el peso de estas demandas[3], lo cierto es que las irregularidades presentadas en la discusión en el Congreso[4] abren la puerta a que la Corte Constitucional tumbe la reforma pensional por vicios de trámite.
El foco del problema con la reforma pensional es que su discusión en el Congreso estuvo enmarcada por irregularidades de forma por parte de los congresistas. Tanto es así que la misma congresista del gobierno, Mafe Carrascal, admitió que la reforma se aprobó en tres debates cuando estaban pactados cuatro[5]. Esta confesión es clave si se tiene en cuenta que, la semana pasada, la Corte tumbó la reforma al Código Electoral justamente por la falta de debate de fondo que tuvo este proyecto de ley en el Congreso[6]. Con este contexto, la Corte podría fácilmente considerar la confesión de Mafe Carrascal para tumbar la reforma pensional con el mismo argumento que usó para tumbar la reforma al Código Electoral.
En todo caso, la reforma pensional no sería el primer proyecto del gobierno que la Corte Constitucional echa para atrás. Distintos proyectos del gobierno Petro, como la creación del Ministerio de la Igualdad, la declaración de emergencia social en la Guajira o la inclusión de las regalías en la declaración de renta, han sido revocadas en el examen de constitucionalidad que realiza la Corte[7]. Este expediente nos dice que a la Corte no le “tiembla la mano” poner freno a las políticas del gobierno Petro, lo que refuerza la idea de que la reforma pensional puede caerse.
Para los opositores a la reforma, los vicios que tuvo la discusión en el Congreso son claros e ineludibles. Al respecto, las denuncias que tuvieron más eco fueron las de las representantes Jennifer Pedraza y Catherine Juvinao, quienes el mismo día de la aprobación de la reforma destacaron que en Cámara de Representantes prácticamente “se votó a ciegas”[8]. Según la representante bumanguesa, Jennifer Pedraza, realmente no hubo ningún debate a profundidad sobre los impactos fiscales, sociales y económicos de la reforma[9]. Para varios líderes políticos, estos vicios en el trámite prácticamente “sepultaron” constitucionalmente la reforma pensional antes de ser ejecutada[10][11].
Tomando esto en consideración, más allá de la discusión de si la reforma pensional es buena o mala para el país, la improvisación y falta de trabajo de los congresistas debería llevarnos a una reflexión sobre la utilidad del Congreso en la política nacional. A pesar de que cada uno de los 296 congresistas gana más de 48 millones de pesos al mes, la mayoría de ellos no son capaces de cumplir correctamente su función principal en el Congreso: proponer y debatir leyes.
Por esta incompetencia de los congresistas es que es común que proyectos de ley, como la reforma al Código Electoral6 o la Ley de Garantías[12], se caigan en la Corte por vicios de forma en el trámite en el congreso. No tiene sentido mantener a casi 300 congresistas con nuestros impuestos cuando, una y otra vez, demuestran su incapacidad para llevar a cabo su función principal: legislar correctamente.
Por esta razón, el riesgo real y tangible de que la reforma pensional se caiga debe hacernos cuestionar la relevancia de un Congreso que no es capaz de cumplir sus funciones correctamente. A todas luces, es un despropósito que proyectos que afectan a millones de colombianos no tengan ni siquiera un debate a fondo por parte de los congresistas y se aprueben constantemente leyes con vicios en su trámite. La incompetencia de los congresistas debe llevarnos a reflexionar sobre la necesidad de cambiar el funcionamiento del Congreso para condicionar que nuestros legisladores, como mínimo, cumplan su trabajo y paguen de su bolsillo por no hacerlo.
…
*Economista y Magíster en Economía y Desarrollo. Asesor pensional independiente con experiencia certificada con Colpensiones y empresas privados. Investigador interesado en la academia. Docente universitario.
…
[1] Daniel Hernández Naranjo (Julio de 2024). Interponen la primera demanda para tumbar la reforma pensional de Petro. Portafolio.
[2] RCN Radio (@rcnradio) “#Atención | Jerome Sanabria, vocera de #NoConMiAhorro y consejera de juventud, ofreció detalles sobre la demanda que presentará contra la reforma pensional.”. [Tweet].
[3] Juan Escobar Hernández (Julio de 2024). Petro desafía a la oposición ante demandas contra la reforma pensional en la Corte Constitucional: “Les vamos a ganar”. Infobae.
[4] Redacción Política (junio de 2024). Oposición cuestionó “vicios de trámite” en el debate de la reforma pensional en Cámara. El Espectador.
[5] Mafe Carrascal Rojas (@MafeCarrascal). “¿Pupitreada una reforma que llevaba en Congreso desde marzo de 2023? ¡Por favor! En total hubo tres debates de cuatro. Hubo en Senado dos debates completos, un tercero en Cámara, en mi comisión, y luego en plenaria, hoy durante el último debate ganó con mayoría de VOTOS la proposición para acogerse al texto de Senado. Nada ilegal, claro que se discutió. #ReformaPensional”. [Tweet]
[6] Redacción Judicial (agosto de 2024). Corte Constitucional tumba, de nuevo, reforma al Código Electoral. El Espectador.
[7] Juan Pablo Patiño (mayo de 2024). Ministerio de la Igualdad y otras cuatro iniciativas que las Cortes le han tumbado al gobierno Petro. El Colombiano.
[8] Redacción Política (junio de 2024). Representantes cuestionaron vicios en debate de reforma pensional: “se votó a ciegas”. El Espectador.
[9] Redacción Nación (Julio de 2024). Representante Jennifer Pedraza evidencia las problemáticas de la reforma pensional sancionada por el presidente Gustavo Petro. Semana.
[10] Ultima Hora Col (@ultimahoracol_). “Asimismo, Juan Manuel Galán, director nacional del Nuevo Liberalismo, señaló que “acaban de sepultar constitucionalmente la reforma pensional en la Cámara de Representantes.” [Tweet]
[11] Ana María Cuesta (Julio de 2024). Lluvia’ de demandas en la Corte Constitucional contra la reforma pensional: van 15 y una de ellas pide que se estrene la facultad de suspender leyes. El Tiempo.
[12] Redacción Justicia (mayo de 2022). Ley de Garantías: Corte tumba reforma y ordena liquidar contratos en curso. El Tiempo.