La Sala Penal del Tribunal Superior de Bogotá negó nuevamente la libertad solicitada por Diego Palacio, ex ministro de Salud del gobierno de Álvaro Uribe. A pesar de que la Corte Suprema de Justicia le solicitó al Tribunal revisar el caso, la alta corporación resolvió confirmar la sentencia del 12 de mayo emitida por un juzgado de ejecución de penas de la capital.
De esta manera, no se aceptó el sometimiento a la JEP del ministro condenado por la “Yidispolítica”. El exministro de Protección Social del gobierno de Álvaro Uribe había solicitado acogerse a la Justicia Especial para la Paz para obtener beneficios.
(Lea también: El pasado judicial que Álvaro Uribe desconocía de su ‘cuota’ al Senado en Santander)
Cabe recordar que en 2015, la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia condenó a Diego Palacio a 80 meses de prisión por su relación con el escándalo de la “Yidispolítica”. La justicia colombiana había condenado a la excongresista Yidis Medina por el delito de cohecho al vender su voto para que fuera aprobada en Comisión Primera de Cámara la reelección del expresidente Álvaro Uribe. Este habría sido comprado con el nombramiento de un gerente para una Empresa Social del Estado, en Barrancabermeja, que había sido entregado por el ministro de Protección Social de ese gobierno.
Palacio ya había hecho la solicitud ante la Sala Penal de la Corte Suprema de Justicia el 25 de agosto. Sin embargo, esta fue declarada improcedente, por lo que fue presentada una vez más ante la Sala Civil y la cual emite la mencionada decisión.
Antes no, ahora si
Palacio había negado en varias ocasiones su responsabilidad en la ‘Yidispolítica’, pero la Corte Suprema de Justicia en diciembre de 2015 lo condenó. En esa situación, pedía que le dieran una segunda instancia de defensa, seguía asegurando que era inocente y hasta amenazaba con ir ante tribunales internacionales por lo que consideró una persecución política.
Pero creyó que la clave era la Justicia Especial para la Paz (JEP). Diego Palacio solicitó acogerse a este tribunal de justicia transicional, aunque hasta hace poco decía que no tenía nada nuevo que contar a las autoridades, pero al parecer no era así. En abril de este año el secretario ejecutivo de la JEP, Néstor Raúl Correa, confirmó que a su oficina llegó una solicitud del exministro para acogerse a la justicia transicional.
(Lea también: “No estoy de acuerdo con la forma como Uribe lee la coyuntura y la forma como concibe el país”: De la Calle)
Lo importante es la contundencia de lo que plantea el exministro Palacio. Fue el primer funcionario del gobierno Uribe que acepta que sobornó a Yidis Medina para recibir su voto. El argumento que esgrime en la carta por medio de la cual se postuló a la JEP se resume en que por esos tiempos (año 2005) se libraba una dura batalla contra la guerrilla y que era necesario, por el bien del país, darle continuidad a la seguridad democrática.
«No podemos convertirnos desde el día 1 en un semáforo en rojo (…) La idea es que todo el mundo pueda acogerse a la Jurisdicción Especial para la Paz» (JEP). De esta manera, el secretario ejecutivo de la JEP confirmó que a su oficina acogió la solicitud del exministro Diego Palacio.
El exministro Palacio pidió acogerse a la justicia para la paz argumentando que él cometió el delito en cuestión (sobornar a la entonces representante Yidis Medina a cambio de su voto para cambiar la Constitución y permitir la reelección de Álvaro Uribe) porque, para mantener la intensidad de los combates contra la guerrilla, se necesitaba la continuidad del gobierno Uribe.
Sin embargo esta nueva estrategia para librarse de la sentencia también fracasó.
(Lea también: Esta sería la ‘fórmula’ del Centro Democrático para escoger a su candidato presidencial)