La llegada del Coronavirus a Colombia ha puesto en primer plano un tema social que era muy evidente en el país, pero así también estaba siendo ignorado y tiene que ver con las familias que viven de las actividades que realizan en el día a día y las cuales por un día que no salgan a las calles a buscar su sustento simplemente no tienen que comer.
Ante esta situación dentro de las medidas que se han implementado por el Gobierno Nacional, se han destino una cantidad de recursos para que este sector vulnerable, que vendría siendo un 30 % de la población nacional, pueda permanecer su cuarentena en casa supliendo sus necesidades básicas.
Sin embargo se está dejando de lado la clase media del país, a la cual no se destinan recursos porque no es una población vulnerable, pero sus ingresos tampoco son sus suficientes para pasa estar crisis con tranquilidad y la cual está conformada por un 60% de la población y que se entiende, son trabajadores formales o informales que pueden devengar entre un salario mínimo y 4 millones y de la cual hacen parte pequeños y medianos empresarios que han visto su actividad totalmente paralizada a cuenta de la llegada del virus y que también tienen el futuro de sus empleados en vilo.
Colombia es un Estado Social de Derecho y no es benefactor y la Constitución Política lo entiende de esta manera y en ese sentido en general las ayudas que da el Gobierno son para atajar la pobreza o solventar esa población que está en el límite de necesidades básicas insatisfechas.
Esto lleva a que la clase media se encuentre en el limbo, teniendo en cuenta que este tipo de programas no los toca, ya que se entiende que esta clase social se puede sostener y suplir sus necesidades básicas, sin embargo, con mucha facilidad parte de esta población podría pasar a formar la lista de la población vulnerable, al ver paradas por completo sus actividades económicas y no tener una base de ahorros para pasar por esta situación.
Es claro que una vez se den los recursos a las clases más vulnerables y ahora a las bajas, pues la clase media va a quedar en la mitad de ese sanduche de alivios y va a pasar a ser una clase vulnerable donde no está llegando el apoyo y que se está viendo directamente afectada con todo este tema del coronavirus.
Una afectación directa a la clase media también genera una gran afectación en la economía del país, partiendo de que esta población es la que sostiene el consumo y gran parte de la demanda, así como también aportan de manera significativa a la a diferentes sectores productivos, del cual hacen parte también pequeños y medianos empresarios, que al día de hoy no ven otra solución que cerrar sus negocios.
Hoy, muchos de quienes hacen parte de la clase media, no han podido afrontar su seguridad social, tampoco financiar sus servicios públicos, los bancos no han parado el cobro de sus créditos y el Estado, no vela por ellos. ¿Qué hacer?
“Crisis de la clase media” es nuestro tema en esta emisión de Corrillos, el cual lo vamos a analizar con tres expertos en la materia.
El abogado, especialista en derecho administrativo y columnista de Corrillos, Diego Jaimes; el contador público, especialista en revisoría fiscal y contraloría y columnista de Corrillos, Javier García Gelvez y el ingeniero de mercados, docente universitario, asesor empresarial, capacitador y columnista de Corrillos, Fredy Chinchilla.