Por: Carlos Andrés Mahecha Silva/ Los últimos seis meses en Colombia ha sido todo un sin fin de discursos, de propuestas, promesas, donde se dice lo mal que estamos, o lo “bien”; pero seguro que cada uno de sus protagonistas tienen ese cambio tan esperado, necesario y positivo para todos. Hay un tema que se escucha, en realidad es un una palabra, que seguro también tendrá un sinfín de interpretaciones, versiones y aceptaciones.
Esa palabra tan usada no es nueva, ese ‘Desarrollo’ que es tan común en la diferentes campañas, con los diferentes candidatos y es que se usa varias veces sobre todo en estos temas; pero cuando vemos los resultados del desarrollo nos rajamos, en los informes del gobierno, las evaluaciones internacionales, pero sobre todo cuando vemos la realidad.
Me pregunto ¿Por qué es tan complejo llegar a un desarrollo? Pues sin duda debe ser algo sin solución, ya que nada, ni nadie ha podido cambiar esa realidad o no una realidad para todos, por eso quiero que entendamos que es lo complejo y que es ese tal ‘Desarrollo’.
Para iniciar a entender la complejidad es necesario comprender que no hay relaciones y efectos aislados de intenciones y acciones por distantes que estos parezcan y que no solo en las cosas más cuantitativas como la física son proporcionales, sino que también en el mundo social como la política tienen la capacidad de estar unidas y de incidir en otros temas y otros espacios. Para enmarcar todo (el todo está en todo).
Con esto llegamos a una primera intención de poder plantear soluciones a los problemas del desarrollo de una amplia y holística acción para dar verdaderas soluciones duraderas y sustentables, esto según Morin.
Esto lo tengo presente cuando escucho las opiniones de todos aquellos cuando debaten, se ríen, se molestan, o sencillamente no saben nada de la política colombiana, uno ve esos sentimientos de impotencia, de burla, de indiferencia y lastimosamente también de odio. Pero todo está relacionado, entonces vemos que cumple la regla a la complejidad.
El desarrollo debe ser una acción integral con temas y variables diversos para una mejor compresión a la solución de los problemas que enfrentamos diariamente, un verdadero y objetivo desarrollo es aquel que tiene en cuenta la transversalidad en disciplinas para un mejor entendimiento del universo y los diferentes enfoques del desarrollo. La complejidad nos permite interactuar a una acción de solución de un problema partiendo de varias disciplinas y/o fenómenos como respuesta lo más integral posible.
Según Múnera, el desarrollo ha moldeado la realidad ha ido más allá de un esfuerzo de la sociedad de carácter socio-económico, donde todos hablan de desarrollo pero nadie lo entiende bien aunque se critica y se cuestiona por esto la importancia de poder re-conceptualizarlo.
En la década de 1950, Lebret habla de dos concepciones de entender el desarrollo uno mecanicista y otra orgánica donde concibe esta última como la auténtica.
Luego de la definición anterior de desarrollo esta fue abolida por una definición de mercado que se basa en la capacidad de consumo de las personas para disminuir necesidades y para esto se hace necesario el crecimiento económico.
Con las dos definiciones anteriores entiendo lo complejo y lo difícil por no decir (no conveniente) de que alcancemos ese desarrollo o al menos no todos, tampoco es fácil, pero lo que ahora entiendo mejor es que ni un discurso, ni una política pública, aislada, desenfocada y sobre todo con toda la influencia politiquera de unos cuantos, lo vamos a tener, por eso no creamos todo lo que escuchamos y pongámosle un poco de complejidad tal vez allí este la solución.
Correo: litos_73@hotmail.com
Twitter: @litosm