Por: Ismael Ibáñez/ Si bien es cierto Colombia tiene un panorama agridulce, se debe aprovecha la postura en la que el país se vio beneficiado en el sentido que competidores internacionales que exportan productos similares a los colombianos tendrá un arancel más alto, la pregunta es, ¿qué hace frente a este nuevo panorama?
Cuando los impuestos llegan y el mercado es agresivo en la competencia global sin lugar a dudas quienes tengan los mejores precios al final del ejercicio tendrá mejores posiciones para negociar, en tal sentido Colombia debe analizar cuales son sus ventajas comparativas frente a países competidores, sin duda, Colombia a lo largo de su historia tiene una deuda enorme con el campo, hoy los campesinos no tienen vías de acceso en su red terciaria para poder sacar sus productos a los municipios o centros de acopio más cercanos, y sacar los productos a zonas de comercio se convierte en un verdadero reto por el mal estado de las vías al punto que en oportunidades el campesino prefiere dejar que el producto se pudra porque es más costoso sacarlo al pueblo.
El gobierno nacional debe aprovechar esta postura y ver el campo con una visión estratégica, pensar en créditos condonables para quienes desde unidades productivas generen desarrollo rural a través de la tecnificación del campo, desarrollo sostenible con practicas agroindustriales amigables con el medio ambiente reduciendo la huella ecológica permitirá que el país pueda tener una oferta comercial desde el agro competitiva dado que los países que logran crear ventajas competitivas y comparativas desde un enfoque productivo van conseguir una mejor posición comercial, todo lo anterior si se consigne se traducen a reducción de costos en la producción y al final esto logra amortiguar un poco los aranceles.
Por otra parte, el desarrollo de un país esta en sus medios de transporte, y es necesario pensar en seguir fortaleciendo las vías férreas, hacer el rio Magdalena navegable que conecte en Barraquilla con la zona franca y acerca al contexto empresarial que exporta con la puerta del mundo comercial como son las zonas portuarias.
El país debe trabajar para fortalecer sus cadenas productivas siendo la inversión publica un gran eje que mueve el desarrollo empresarial del país, es momento de proyectar el campo como una potencia empresarial donde el campesino vea atractiva su finca y los jóvenes le crean al campo porque desde allí surgen las grandes empresas que generan mejoramiento de la calidad de vida de su entorno social.
…
*Administrador de Empresas, Especialista en Gerencia Empresarial, Magister en Dirección y Administración de Empresas, Doctor (c) en Administración y Dirección de Empresas, Gerente General El Porvenir IG SAS.