By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: La pandemia y las clases sociales
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > La pandemia y las clases sociales
Opinión

La pandemia y las clases sociales

CORRILLOS
Última actualización: 2020/05/04 at 1:37 AM
CORRILLOS hace 5 años
Compartir
COMPARTIR

Por: Gustavo Herrera Acelas/ En cuanto la epidemia se extendió, las bolsas temblaron y comenzaron a caer estrepitosamente es una crisis económica global y una largamente anunciada crisis financiera de la economía capitalista. En este momento no escuchamos a ninguno de los gurús del neoliberalismo alzar la voz elogiando las virtudes del libre mercado como organizador de nuestra economía, la única salida que vemos es blindar nuestra economía consumiendo solo lo nuestro.

El Gobierno es el que tiene que ponerse al frente para resolver los problemas de la crisis social y económica, pero desafortunadamente lo que vemos hoy una vez más a favor de los de siempre. Que desfachatez que los bancos en Colombia están prestando el dinero a quienes no lo necesitan, siendo indolentes con los colombianos que realmente lo necesitan y que lo están utilizando para sustituir la cartera de ellos mismos, aprovechándose de las medidas del Gobierno Nacional en darles alivios financieros a los colombianos.

Un sistema financiero y capitalista que ha hecho de la globalización su bandera, internacionalizando la cadena de valor y que ha buscado mercados donde las condiciones laborales fueran más favorables para sus beneficios, lo que se ha traducido en la práctica en menos derechos laborales en todo el mundo y menos respeto a los derechos humanos.

El Covid-19 no distingue clases sociales pero los primeros focos de contaminación en Colombia y Latinoamérica se dieron entre las poblaciones más adineradas. Pero después de haberse infectado, el coronavirus ha atacado con más fuerza a las poblaciones más vulnerables. Es un drama que ha causado muchas discusiones. En efecto, en varios sectores del país, la enfermedad ha sido importada por las élites y contagia y mata a los más débiles.

Esto debido en gran parte a que los barrios populares con grandes aglomeraciones favorecen en mayor medida la propagación que las zonas residenciales donde viven los más adinerados, el confinamiento corre el riesgo de ser mucho menos eficaz en los inmensos barrios marginales donde los habitantes no pueden escapar del hacinamiento, lo que convierte el concepto de aislamiento en algo muy relativo. 

Si bien es cierto que esta enfermedad puede ingresar al organismo de cualquier persona, pero en términos socioeconómicos no a todos les afecta por igual, esto es debido a las grandes desigualdades que existen entre las clases sociales. En el caso colombiano las poblaciones más alejadas no cuentan con viviendas adecuadas para el aislamiento, ni los servicios básicos como luz, agua y alcantarillado.

A las personas  en situación de pobreza y vulnerabilidad, concentrados especialmente en esos barrios, iguales en todas las grandes ciudades, donde el confinamiento es una tortura. Viviendas de menos de 50 metros cuadrados, familias extensas, sin ingresos económicos, sin conexión a internet. Muchas de estas personas se encuentran en una situación de precarización laboral, la mayoría son trabajadores informales porque no cuentan con las condiciones necesarias de supervivencia.

En relación con ello, la clase trabajadora se lleva la peor parte, por ser la fuerza laboral que soporta mayor riesgo de contraer el virus en su trabajo o estar expuestos a ser despedidos.

Asimismo, el personal de salud también enfrenta estas condiciones, porque a pesar de cumplir un papel importante, por ser quienes se encargan de cuidar nuestras vidas para combatir la Covid-19, se tiende a reducir el personal o precarizar su situación laboral. Muchos de ellos y ellas se encuentran con contratos solo por días, con sueldos que no alcanzan para llegar al mes, lo que les obliga a recurrir a otros trabajos en el sector privado, sometiéndolos a jornadas laborales extenuantes que pueden exceder las 8 horas diarias y a la mayoría se les paga con dos meses de retraso.

Este contexto de precariedad también impacta en los hogares y son las mujeres cabeza de hogar las que se llevan la peor parte. En estos tiempos de Covid-19, donde los cuidados son más necesarios, las que se encuentran en primera línea son estas mujeres porque realizan diversas actividades: trabajo del hogar y hogares ajenos por días, venta de alimentos en mercados populares, trabajo sanitario hospitalario, atención en farmacias, además de labores médicas y de enfermería.

Estas son labores poco reconocidas y muchas veces invisibilizadas, sobre todo en estos momentos de crisis que han agudizado su situación de explotación propia de este sistema.

El confinamiento también tiene un costo económico muy diferente según la condición económica. Por un lado, están los llamados pobres estructurales que son aquellos con necesidades básicas insatisfechas que ya hemos enunciado, por otro lado, están los pobres por ingresos, que son aquellos que posiblemente tengan una vivienda digna y cuyos hijos concurren regularmente a la universidad, pero cuyos ingresos no les resultan suficientes para vivir en forma mínimamente digna y dentro de esta última categoría se encuentran los denominados nuevos pobres, que no son otros que los sectores de la célebre clase media, para muchos una especie en vías de extinción, es esa clase intermedia, cuyos límites son más difusos porque por su condición no acceden a ninguna clase de ayudas humanitarias pero además tiene una carga financiera más grande para soportar con servicios públicos sin subsidios, agrupa desde trabajadores profesionales, pequeños propietarios y la pequeña clase comerciante y suele clasificarse en clase media baja, clase media y clase media alta, de acuerdo a sus ingresos económicos y estilo de vida. Esta franja es la que más va a tener que soportar esta crisis económica.

Hoy el gran dilema del Gobierno está entre dos líneas muy importantes entre la salud y la economía, la pregunta es cómo encontrar un sano equilibrio entre evitar el contagio del virus y reactivar la economía.

Colombia no tiene ni la infraestructura, ni la formalización laboral, ni la chequera de los países del primer mundo. Aunque dice estar tratando de encontrar una hoja de ruta para reanimar la economía y sacarla del coma que indujo la pandemia. Amanecerá y veremos.

Móvil: 322 352 9320

Correo: gustavoherrera0211@gmail.com

You Might Also Like

La doble cara del Gobernador

¿Es necesario ser o hacer oposición? Contar… sin decir

Colombia: la patria que canta en los funerales y mata por amor

Reflexión humana

Cuando la psicología cruza la frontera de la política

ETIQUETADO: coronavirus, Gustavo Herrera Acelas
CORRILLOS mayo 4, 2020 mayo 4, 2020
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Video/ Revelaciones: ¿Tiene futuro la fotografía?
Próximo Artículo ¿Triple colonización?
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Capitales

Un magisterio de danza mostraron los docentes en Barrancabermeja

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 2 días
Cayó red de lavado y contrabando internacional
Capturada con revólver y cartuchos sería integrante de grupo delincuencial
Superfinanciera aprueba escisión histórica de Grupo Argos, Sura y Cementos Argos
Alcalde de Pupiales estaría ‘embadurnado’ de narcotráfico. EEUU lo quiere

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?