En el Tercer Seminario Nacional Anual sobre Monitoreo de la Cobertura Forestal, que finalizó esta semana, el Instituto de Hidrología, Meteorología y Estudios Ambientales (Ideam) presentó los avances de un mapeo nacional que realiza con imágenes satelitales de la NASA sobre las plantaciones de palma de aceite en todo el país.
Este insumo permitirá conocer con certeza la cantidad de hectáreas cultivadas, tanto legales como las que no están agremiadas, en un mapa que verá la luz en el primer trimestre de 2019.
Pilar Lozano, funcionaria del Sistema de Monitoreo de Bosque y Carbono del Instituto, informó que la entidad utiliza imágenes satelitales gratuitas y ya procesadas de dos satélites de la NASA (Landsat 7 y 8), que son descargadas e incorporadas al Cubo de Datos del Ideam.
“Las imágenes son de 2017 y abarcan todo el territorio nacional, por lo cual el mapa contará tanto con las áreas agremiadas a Fedepalma como las que no lo están. Sumado a esto, tendrá una capa de la deforestación presentada en el país desde 2011, año elegido por el Acuerdo Cero Deforestación, para así conocer qué tanto ha incidido este cultivo en la pérdida de bosque”, apuntó la experta.
En conclusión, el mapa nacional palmero con focos de deforestación tendrá la información aportada por Fedepalma y las nuevas áreas que no están agremiadas. “Conoceremos los terrenos afectados en Parques Nacionales y áreas protegidas, para que las demás entidades puedan tomar medidas”, puntualizó Lozano.
Para la elaboración del mapa, el IDEAM también se apoyará en información entregada por los monitoreos de la Fundación para la Conservación y el Desarrollo Sostenible (FCDS) con el fin de ubicar infracciones ambientales de los cultivos de palma, con énfasis en aquellos que se están sembrando en áreas con restricción en la Amazonia. La Fundación hace monitoreo en el área de frontera agropecuaria.
A la fecha, el mapa ha logrado identificar 551.810 hectáreas sembradas con palma, cultivos concentrados en la región Caribe, Catatumbo, Santander, Orinoquia, Andes centro y hasta en Tumaco.
Primer productor en América Latina
En el seminario, el Ideam presentó un panorama de las plantaciones que hacen parte de la Federación Nacional de Cultivadores de Palma de Aceite (Fedepalma), que indican 516.961 hectáreas sembradas, 430.884 hectáreas de producción y 86.077 hectáreas de desarrollo.
Sesenta y nueve núcleos palmeros en el país reúnen a 6.000 productores, mientras que 160 municipios de 21 departamentos cuentan con este cultivo.
El Instituto aseguró que estas cifras convierten a Colombia en el cuarto productor de palma de aceite a nivel mundial y el primero en América Latina.
El tema de la palma no agremiada, que está afectado los bosques, no es nuevo. Hace unas semanas, través de un comunicado de prensa, Fedepalma denunció la existencia de áreas con deforestación por cuenta de palma en bosques naturales en Meta y Guaviare, así como actividades productivas en zonas de exclusión legal tales como áreas de reservas naturales, forestales e indígenas.
El gremio aclaró en ese entonces que este tipo de sucesos no representa la producción de aceite de palma con prácticas sostenibles que por décadas ha caracterizado al sector palmero, ya que para la Federación la agroindustria de la palma de aceite en Colombia realiza un trabajo riguroso de seguimiento en materia ambiental.
“Estos hechos ya fueron denunciados ante las autoridades. Deforestar o cultivar palma en zonas no permitidas va en contravía de las políticas y los objetivos de la palmicultura colombiana enfocada al desarrollo sostenible”, dijo Jens Mesa Dishington, Presidente Ejecutivo de Fedepalma, en el comunicado. Mesa rechazó la ejecución de este tipo de prácticas y aseguró que seguirá en la denuncia de actividades que atenten contra el patrimonio natural.