En febrero se incrementó el abastecimiento de alimentos y desaceleró el aumento de precios mayoristas, según DANE, SIPSA. Cálculos: UPRA.
En febrero se presentó una caída en los precios de las papas. A esto se suma la reducción en los precios de las carnes de res, cerdo y pollo, los huevos, los quesos y algunas de las hortalizas de mayor consumo.
Mientras aumentaron los precios del arroz, el aceite de cocina, las pastas alimenticias y el chocolate. En las frutas se viene encareciendo el limón Tahití, las mandarinas, las guayabas, las papayas, el maracuyá, la mora de Castilla, el tomate de árbol y la granadilla.
La información que entrega el SIPSA (DANE) permite estimar que en febrero se incrementaron los precios de los alimentos en un porcentaje menor que los calculados durante el último año.
Esta desaceleración se debe a la caída de los precios en un grupo importante de productos que venían presentando alzas, entre ellos están la papa negra y las carnes. En el caso de la papa, se presentaron reducciones en todas las variedades de papa negra; aunque un comportamiento contrario se presentó en la papa criolla.
Otra buena señal en febrero de 2023 fue el abaratamiento de los principales cortes y presentaciones de la carne de res, cerdo y pollo; este hecho es positivo si se compara con las alzas que se registraron en estos productos en meses anteriores.
Donde se presentan alzas y algunas de gran magnitud es en las frutas. Aumentaron de precio los mangos, las mandarinas, la granadilla, el maracuyá y las guayabas. Estacionalmente, febrero no es un mes donde aumente la oferta de frutas porque es el mes donde comienza a cambiar el clima como preámbulo a la temporada de invierno del primer semestre.
Hecho más relevante
El hecho más relevante ocurrido en los primeros dos meses de este año, por su impacto en el abastecimiento y los precios, es el derrumbe en el municipio de Rosas (Cauca) sobre la vía Panamericana que bloqueó el flujo normal de los productos que desde Nariño abastecen a los mercados del Cauca y del Valle del Cauca.
Los incrementos para los distintos grupos de alimentos, en especial para los tubérculos y las hortalizas, donde se esperaba el mayor impacto, se dieron especialmente en la semana en que ocurrió el derrumbe, pero se fueron atenuando con el paso de los días y gracias a ello, para febrero, lo que se observa es una reducción en los precios de las papas y las hortalizas.
Este resultado se explica porque la habilitación de vías alternas, medida tomada por el Gobierno, ha tenido el efecto deseado y a la fecha se puede señalar que los productos circulan, aunque en un mayor tiempo y con costos más elevados.
A esto, se suma la decisión de los comerciantes que operan en las ciudades afectadas de buscar abastecerse desde otras regiones, lo que permitió que para febrero no fueran mayores los incrementos de precios.
Los hechos más destacados del mes
El más relevante es la caída en los precios de las papas. Abarcó a todas las papas negras y la reducción superó el 10 % en variedades de gran demanda como son la capira, la parda pastusa y la única. Es aún más relevante porque ocurrió en un momento en el que estaba muy afectado el flujo de este y otros productos desde Nariño hacia el resto del país.
Históricamente, cuando ocurre una interrupción del flujo de productos, se dan dos impactos muy diferentes: un alza de precios en la ciudad destino, que ve limitado su abastecimiento, y una caída en la ciudad que envía o exporta el producto.
En el mes de febrero, y de acuerdo con el siguiente ejemplo, vemos que puntualmente se afectó el flujo normal de productos en el momento cuando ocurrió el derrumbe, pero esta afectación se ha ido corrigiendo, lo que se evidencia en el comportamiento de los precios de la papa capira, en los mercados de la región y en los de Cali y Bogotá que sirven de referencia.
Hay tres puntos específicos. El primero es el aumento que se registra en los precios reportados para la semana del 13 de enero, que fue cuando ocurrió el derrumbe. El segundo indica cómo se ha venido corrigiendo ese impacto y, gracias a ello, que los precios observados en febrero son muy cercanos a los que se observaron en noviembre del año pasado. Y lo más importante, que para los cinco mercados se observa una tendencia a la baja muy parecida, lo que demuestra que, aunque con restricciones, sigue funcionando el envío de papa capira entre estos mercados y que por ello presentan una trayectoria muy parecida.
El segundo resultado más relevante en este mes es la reducción en los precios de la carne de res, cerdo y pollo. En la carne de res, cayeron los precios de cortes como son el lomo fino, las chatas, la costilla y la cadera entre otros. En la carne de cerdo y de pollo, se redujeron los precios de sus principales cortes y presentaciones. Es muy positivo este comportamiento porque estos productos formaron parte de los que tuvieron más incidencia en el acumulado de la inflación en el pasado año.
En las hortalizas, el resultado más importante fue la reducción en los precios de la cebolla cabezona blanca, los tomates, el pimentón y la zanahoria, resultado que se vio anulado por las alzas ocurridas en la cebolla junca, la arveja y el fríjol verde y la remolacha.
Frutas las más costosas
Las frutas presentaron la mayoría de las alzas. En febrero se encareció el limón Tahití, las mandarinas, las guayabas, las papayas, el maracuyá, la mora de Castilla, el tomate de árbol y la granadilla. En los productos antes mencionados, las alzas superaron el 10 %, lo que muestra que definitivamente no es un mes que ofrezca una oferta abundante de frutas. Pero algunos productos bajaron de precio: el limón común, las naranjas y la guanábana.
Otros productos que presentaron caídas de precios fueron los huevos y los quesos. Mientras aumentaron el arroz, el aceite de cocina, las pastas alimenticias y el chocolate.
En conclusión, aunque aumentan los precios durante febrero, lo hacen en un valor que es el menor del último año. Este resultado se da en un mes en el que cayeron los precios de las papas, hecho que no se presentaba desde el pasado septiembre. A esto se suma la reducción en los precios de las carnes, los huevos, los quesos y algunas de las hortalizas de mayor consumo.
Las alzas que se presentaron en un grupo muy numeroso y significativo de frutas, al igual que en el arroz y algunos alimentos procesados, anularon los buenos resultados de febrero. Hay que recordar que los precios mayoristas son más volátiles, y por ello pueden magnificar los resultados.
Comportamiento del abastecimiento
Abastecimiento de alimentos en las principales centrales mayoristas del país entre enero y febrero de 2023 (días 1 al 22). Al comparar el abastecimiento de alimentos entre enero y febrero del presente año, para los días comprendidos entre el 1 y el 22, se observa que en febrero ingresaron 60.691 toneladas adicionales de alimentos, equivalentes a un incremento del 17,8 %, razón por la cual se puede establecer que durante lo corrido del presente mes el volumen del abastecimiento de alimentos se ha recuperado y ha tenido un comportamiento positivo después de las problemáticas afrontadas en enero en el Pacífico colombiano a causa de los derrumbes presentados en Rosas, Cauca. Se toma como fuente: DANE, SIPSA. Cálculos: UPRA.
Durante el mes de febrero (1 al 22) del presente año, y en comparación con los mismos días del mes pasado, se observó un crecimiento del abastecimiento de alimentos en todas las ciudades donde se encuentran las principales centrales mayoristas del país, con excepción de Barranquilla, Santa Marta y Cartagena, que disminuyeron su volumen en –13,1 %, –8,7 % y –1,7 %, respectivamente.