By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Así fue el ‘jalón de orejas’ del presidente Iván Duque a todo su gabinete
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Análisis > Así fue el ‘jalón de orejas’ del presidente Iván Duque a todo su gabinete
Análisis

Así fue el ‘jalón de orejas’ del presidente Iván Duque a todo su gabinete

CORRILLOS
Última actualización: 2019/07/08 at 12:00 AM
CORRILLOS hace 6 años
Compartir
COMPARTIR

Los programas y proyectos de los ministros no solo pasaron por la evaluación del presidente Iván Duque, sino por el criterio de cada compañero del gabinete. Ninguno se quedó con nada y mucho menos el jefe de Estado.

Contenido
Hay problemas de comunicaciónSe deben mejorar las relaciones políticasTema de la paz en la discusión

Así fue la reunión a puerta cerrada de Duque con sus ministros, en un cónclave que duró tres días y más de 30 horas de trabajo. Con fríjoles y asados como almuerzos, la evaluación a los primeros once meses de gobierno fue en la Hacienda Hato Grande, en Sopó, al norte de la capital colombiana.

La revisión se hizo mediante una metodología diseñada por la secretaria General de la Presidencia, María Paula Correa, que permitió la evaluación con métricas que enviaron 30 días antes. Así, como señalan algunos de los funcionarios que pasaron al tablero, era imposible “cañar” con los resultados, la presentación debía ser acorde con la medición. Bajo ese esquema, agrupados en los pilares de legalidad, equidad y emprendimiento, rindieron las cuentas de su gestión en “una jornada con mucha exigencia técnica”.

Fue un encuentro para la alineación de su equipo. El presidente Duque fue el director de orquesta. Pidió más asertividad en la comunicación estratégica, cumplimiento de metas, resultados y aceleración de los programas.

El mandatario fue claro y señaló como una, sino la más importante de sus prioridades, el emprendimiento. También en el renglón de la economía pidió resultados en inversiones, exportaciones, minería y competitividad, para que la generación de empleo sea una realidad, pues, según las cifras del Dane, la desocupación se volvió a trepar a dos dígitos (10,5 % en mayo) en este Gobierno.

Hay proyectos en los ministerios que están demorados y no arrancan, por eso Duque dirigió parte del ejercicio a mejorar la articulación entre dependencias para dar resultados de impacto.

Y como se trata de un gabinete mayoritariamente técnico, los bajó del pedestal. Los ministros tendrán que gestionar tanto en las regiones, como –especialmente– en el Congreso. Quedó claro que cada uno deberá estar a la cabeza del relacionamiento. Es decir, que no es una labor exclusiva de la ministra del Interior, Nancy Patricia Gutiérrez, que ha lucido solitaria defendiendo las banderas del Gobierno ante el Legislativo. Ahora cada cartera deberá acercarse para impulsar sus propias temáticas.

Hay problemas de comunicación

Informar los logros y la gestión hecha desde el sector público es vital para la favorabilidad de los gobernantes y políticos.

El jefe de Estado también apretó las tuercas en esta materia. Les dijo a los ministros que tienen la obligación de divulgar lo que hacen, que mejoren la comunicación estratégica en sus dependencias, para que el trabajo sea visible y acorde con el esfuerzo. Que ser técnicos no significa que no deban comunicar.

Además de informar las metas alcanzadas, cuidarse de declaraciones polémicas ante los medios de comunicación, también es un asunto para tener en cuenta.

Aunque cada jefe de cartera mostró, en su mayoría, buenos resultados, la falta de liderazgo en el sector que les corresponde estuvo sobre la mesa. Duque insistió en que deberían ser el principal actor de cada uno de los temas que tratan en sus carteras y eso no está pasando, o pasan desapercibidos o son objeto de críticas.

Se deben mejorar las relaciones políticas

Dado el carácter técnico de la reunión, el componente político no fue tratado con amplitud. Poco se habló de la correlación del ejecutivo con la rama judicial, la cual ha sido tensa. Tampoco se abordó el complejo camino legislativo, si se tiene en cuenta que el próximo presidente del Senado será el liberal Lidio García, alfil del expresidente César Gaviria, uno de los opositores de peso del gobierno. Se podría repetir lo que ocurrió en la pasada legislatura con el presidente de la Cámara, Alejandro Carlos Chacón, quien fue un palo en la rueda para el Gobierno.

Lo que sí sucedió fue que la ministra Gutiérrez recibió el respaldo del presidente. Incluso, el foco se fue hacia los demás en la medida en que deben liderar sus temas, “patinarlos” en el Congreso y tener interlocución permanente con los congresistas.

Tema de la paz en la discusión

Si hay una temática que ha afectado la imagen del gobierno ha sido la paz y la implementación de lo acordado con las Farc.

Hablaron de que las posturas asumidas han sido vistas como “impopulares” en algunos sectores. Sin embargo, la decisión no es renunciar a las críticas, por el contrario, continuarán reclamando justicia porque no puede ser un sinónimo de impunidad. El factor común entre el equipo de gobierno es que justo eso es lo que está fallando en la implementación.

En su paso al tablero, el Consejero Presidencial para la Estabilización y la Consolidación, Emilio Archila, mostró algunos resultados, que no se han dado a conocer de buena forma ante la opinión pública.

Sin embargo, en la agenda mencionaron algunos avances en los Programas de Desarrollo con Enfoque Territorial (Pdet) y el Programa Nacional Integral de Sustitución de Cultivos Ilícitos (Pnis).

You Might Also Like

Escalada Irán- Israel: ¿se posicionará Vladimir Putin como mediador?

Así llega la reforma laboral en su capítulo final en el Congreso

Sector turístico, listo para la temporada de mitad de año

Expertos alertan sobre responsabilidad del Estado en atentado sicarial contra Miguel Uribe

Reputación corporativa es prioridad para el 73% de las organizaciones: Estudio

CORRILLOS julio 8, 2019 julio 8, 2019
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior ¿Es ilegal el funcionamiento se Uber en Colombia? La compañía responde
Próximo Artículo Espaldarazo del Centro Democrático calma la tempestad en la campaña de Cote

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Regional

Anunciaron beneficios por matricular el vehículo en Floridablanca

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 8 horas
Escalada de violencia contra líderes sociales: 84 asesinatos en lo que va de 2025, según Indepaz
Cayó alias “Pony” y “Pata Picha” con un arma de fuego en Barrancabermeja
Con pistola y arma blanca habrían intentado hurto de motocicleta en Bucaramanga
400 becas para ser técnico, tecnólogo o profesional en Bucaramanga

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?