Al Oído

ABC de lo que debemos conocer sobre las elecciones del próximo 11 de marzo

El próximo 11 de marzo 36.025.318 ciudadanos están habilitados para votar, de los cuales 18.606.307 son mujeres y 17.419.011 hombres. Podrán elegir entre 2.737 candidatos al Congreso: 944 aspirantes al Senado y 1.793 a la Cámara de Representantes.

Para el Senado se elegirán 100 miembros para la circunscripción nacional, 2 para la circunscripción especial indígena y 5 adicionales estipuladas por el Acto Legislativo 03 de 2017, que permite la reincorporación política de las Farc. Estas 5 curules serán siempre adicionales al número de miembros del Senado.

El Senado tendrá otro miembro adicional que será para el candidato a la Presidencia con la segunda mayor votación, teniendo en cuenta lo estipulado en el Acto Legislativo 02 de 2015.

Para la Cámara de Representantes se elegirán 161 miembros en las circunscripciones territoriales. Uno es elegido por circunscripción especial de comunidades indígenas, uno en representación de los colombianos residentes en el exterior y 2 por la circunscripción especial de comunidades negras.

El Acto Legislativo 02 de 2015 estipula además una adicional “la circunscripción territorial conformada por el departamento de San Andrés, Providencia y Santa Catalina, elegirá adicionalmente un Representante por la comunidad raizal de dicho departamento”.

Dudas y respuestas

Corrillos! hizo un compendio de las principales dudas que tiene la ciudadanía acerca de lo que sucederá el día de elecciones. Estas son las respuestas:

¿Quiénes pueden votar en la elección de Congreso de la República?

Todos los ciudadanos, dentro y fuera del país, que tengan su cédula inscrita para estas elecciones pueden votar. Quienes viven en el exterior podrán sufragar entre el 5 y el 11 de marzo. Los residentes en Colombia lo harán solamente el 11 de marzo entre la 8:00 a.m. y las 4:00 p.m.

¿Qué documento se debe presentar para votar?

Los sufragantes deben presentar únicamente su cédula de ciudadanía. No se permite votar con la contraseña o con otro documento.

¿El día de la elección se entrega certificado electoral?

Sí. Este proceso electoral es ordinario. Por eso, luego de depositar el voto en la urna, el sufragante recibe el certificado electoral.

¿Por qué se entrega el certificado electoral?

Se entrega a los votantes para garantizar el disfrute de una serie de beneficios estipulados en la Ley:

  1. Prelación en el caso de obtener un empate en los resultados de los exámenes de ingreso a las instituciones públicas o privadas de educación superior.
  2. Medio día de descanso compensatorio remunerado.
  3. Rebaja de un mes en el tiempo de prestación del servicio militar obligatorio si son soldados bachilleres o auxiliares bachilleres y dos meses si son soldados campesinos o soldados regulares.
  4. Beneficios en la adjudicación de becas educativas, predios rurales y subsidios de vivienda ofrecidos por el Estado en casos de igualdad de condiciones estrictamente establecidas en un concurso abierto. Un tratamiento similar tendrán en caso de igualdad de puntaje en una lista de elegibles cuando se trate de un empleo de carrera con el Estado.
  5. Los estudiantes de una institución oficial de educación superior que votaron tendrán derecho a un descuento del 10% en el costo de la matrícula.
  6. Rebaja del 10% en el valor de la expedición del pasaporte que solicite durante los 4 años siguientes a la votación, por una sola vez. El descuento está vigente 4 años.
  7. Descuento del 10% en el costo del trámite inicial y expedición de duplicados de la Libreta Militar y duplicados de la cédula de ciudadanía.

¿Qué es voto preferente y no preferente?

Voto no preferente: El partido opta por inscribir una lista cerrada, de tal manera que el elector sólo vota por el partido o movimiento político. La asignación de curules se hace en el orden de inscripción efectuada por el partido o movimiento político de la lista, dependiendo del número de escaños que alcance el partido.

Voto preferente: El partido opta por inscribir una lista abierta, de tal manera que el elector vota no sólo por el partido o movimiento político, sino además por alguno de los candidatos que componen la lista. Obtienen curul los candidatos con más votos dentro del partido, dependiendo del número de escaños que alcance la colectividad, sin importar el orden de inscripción dentro de la lista. Con su voto, los ciudadanos reordenan la lista.

¿Qué pasa si el ciudadano se equivoca al marcar la tarjeta electoral?

Podrá solicitar a los jurados de votación una nueva tarjeta de reemplazo pero deberá devolver la tarjeta electoral mal diligenciada y verificar que el jurado la anule.

Si son las 4:00 p.m. y el colombiano está en la fila ¿puede votar?

No. A las 4:00 p.m. se cierran las mesas de votación. Sólo pueden hacerlo aquellos ciudadanos que a las 4:00 p.m. ya entregaron su cédula de ciudadanía al jurado de votación.

¿Cómo se puede participar de las consultas?

Se debe solicitar la tarjeta electoral de la consulta de su preferencia al jurado de votación para participar. Solo pueden votar en una sola.

¿Cuándo inicia el escrutinio de la elección de Congreso?

El escrutinio comenzará el mismo día de las elecciones, a partir del momento del cierre del proceso de votación con base en las actas de escrutinio de mesa y a medida que se vayan recibiendo por parte de los claveros respectivos. El escrutinio se realiza en el local que señale previamente la Registraduría.

Posts relacionados
Al Oído

Exaltación internacional a investigadores UIS al servicio de la ciencia y la salud

En representación de la Universidad Industrial de Santander, el profesor de la Escuela de…
Leer más
Al Oído

Por su alto potencial estudiante UIS con posibilidad de ser un músico global

Jorge David Cuadros Sánchez, percusionista y estudiante de Licenciatura en Música de la Escuela de…
Leer más
Al Oído

La CAS y Gunter Pauli en diálogo por un “Santander líder” basado en la naturaleza

El Científico Gunter Pauli, considerado el “Steve Jobs de la Sostenibilidad” estará este lunes…
Leer más