Opinión

Colombia arde en llamas

Por: Ludwing Mantilla Castro/ El país ha estado atrapado en medio, de la corrupción, del despilfarro estatal, del narcotráfico, del deterioro ambiental, de la pobreza y de las llamas y, a hoy, súmele la pandemia del coronavirus; pero no todo es oscuro, existe vida, coexiste la esperanza.

En esta columna, frente a los incendios forestales, me permito compartir con ustedes: alcaldes, gobernadores, concejales, diputados y autoridades ambientales, que hoy pueden ser parte de la solución a favor de la vida y que pueden frenar la causa, no queremos seguir viendo quemas controladas, quemas abiertas, incendios forestales, no queremos seguir viendo al humano virus carcomiéndose los bosques, envenenando el aire y el agua. Por ende, su grano de arena para la naturaleza es expedir un decreto, resolución, ordenanza, acuerdo municipal, en fin, expedir cualquier acto administrativo o legislativo a favor de la salud humana y los recursos naturales renovables naturales, la vida. Les propongo el articulado y el fundamento constitucional, jurisprudencial y legal, para que sea una realidad, en cada uno de sus territorios, así:

Artículo Primero. Prohíbase la práctica de quemas agrícolas controladas, abiertas, no controladas y cualquier otra actividad que genere incendios forestales, por afectarse la capa vegetal, aunado a colocar en peligro la vida e integridad de las personas y causar daños irreversibles a los ecosistemas ubicados en el territorio.

Artículo Segundo. Crease el grupo elite ambiental – GEA, para la protección de los recursos naturales renovables, el cual estará presidido por el (definirlo) y se formalizará con la firma de un convenio interinstitucional, invitándose a ser parte del mismo, al Ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, al Ministerio de Agricultura y Desarrollo Rural, al Ministro de Educación, la Policía Departamental, La Policía Metropolitana, la Fiscalía General de La Nación / CTI – Seccional, la Unidad de Gestión y Riesgo del territorio, las Autoridades Ambientales: Corporaciones Autónomas Regionales, Parques Nacionales Naturales de Colombia, Autoridades ambientales urbanas (si existen), Ente territorial (departamentos y municipios), el Ejército Nacional con jurisdicción, entre otras que se definan, por las partes firmantes de la alianza interinstitucional.

Artículo Tercero. Funciones del Grupo Elite Ambiental. La finalidad del GEA:

Proteger la Vida de las áreas protegidas, las ciénagas y lagunas del territorio, sus ríos y quebradas, el agua.

Generar una estructura de reacción inmediata interinstitucional frente a los delincuentes ambientales, quienes están atentando contra la vida humana y ecológica.

Crear el fondo de recompensas ambientales, el cual destinará un rubro económico para el pago de recompensas en coordinación con la Fiscalía General de la Nación y/o la Policía Nacional, para quienes suministren información o realicen denuncias positivas en flagrancia, que conlleven a dar con la captura a los delincuentes ambientales, que realicen quemas, talas, tráfico ilegal de fauna y flora, minería ilegal, contaminación ambiental, invasión de área protegida y daño en los recursos naturales renovables.

Controles y operativos permanentes (24 horas) e imposición de comparendos ambientales, medidas preventivas y capturas; para evitar actividades de tala de mangle, bosques y demás flora, quemas, tráfico de madera ilegal, caza y pesca ilegal, captación de agua ilegal, descargas de sólidos y vertimientos ilegales a los ríos, ciénagas y quebradas; en busca de proteger el agua, la fauna, el suelo, la flora, el aire; la vida. El GEA contará con instrumentos eficaces de identificación y cuantificación de actividades ilícitas y daños, tales como sistemas de información geográfica satelital y fotografías aéreas.

Plataforma de comunicación, observación y reacción frente a las alertas tempranas y llamados de emergencia por parte de la comunidad y/o de los organismos de socorro ante la presencia de incendios y situaciones de crisis ecológica.

Identificar y eliminar la amenaza y daños a los recursos naturales renovables en el territorio y sus responsables e identificando los propietarios de predios y las vitimas naturales y humanas.

Construir la política de reforestación e investigación por compensaciones o sanciones ambientales, penales y policivas.

Crear un sistema de estímulos (semillas, capacitación, asistencia, entre otros).

Crear la Red Ambiental de Voluntarios en el territorio. Convocar a las personas, en sus diferentes formas de organización cívica a informar sobre dichas contravenciones y actos delictivos y concertar y organizar acciones de restauración y conservación socioecológica.

Las demás que dispongan las partes firmantes del acuerdo de voluntades.

El fundamento constitucional y legal, para que ustedes puedan convertir esta idea en una realidad, es el siguiente: Constitucional: 1, 2, 11,79, 80,113, 209, 296, 298, 303, 305, 366.

Legal: Ley 1801 de 2016: art 14, 30 # 5, 198; Ley 99 de 1993: art 1 # 6, 63, 64; Decreto Ley 2811 de 1974: art 245; Ley 599 de 200: art 350; Decreto 4296 de 2004; Resolución 532 de 2005: art 3,4,5,6; Ley 1532 de 2012, art 2; (Ley 1453 de 2011: Art 29, 39; Ley 1333 de 2009, art 2; y Jurisprudencial: Sentencia C-703 de 2010; Sentencia T-622 de 2016.

Con este acto administrativo, ustedes aportan un grano de arena al mundo, a la naturaleza, que hoy nos está haciendo un llamado de atención para que recapacitemos de cómo la estamos tratando. El coronavirus hoy lleva en el mundo más de 37.500 muertos, y en nuestro país 902 infectados, aunque se han tomado medidas de prevención, aún nos faltan muchos días de cuarentena, para no enfrentar una masacre en Colombia, ya que el sistema de salud no soportaría una carga como la que enfrenta Italia, Estados Unidos y España.

¿Qué vamos a esperar? que se presenten incendios forestales como los de principio de este año en Australia, donde se quemaron más de 5,8 millones de hectáreas de bosques australianos, conocidos por su singular flora y fauna, donde quedaron 8.000 koalas muertos, donde aproximadamente 480 millones de mamíferos, reptiles y aves han resultado directamente afectados por los incendios ó esperar que sigan quemandose la Sierra Nevada de Santa Marta (más de 36 incendios forestales en éste año, 2020).

Es por eso que ustedes, nuestros mandatarios, tienen en sus manos la fórmula para salvar el planeta, tenemos que aprender a legislar y gobernar a favor de la naturaleza y de la vida, dejar a un lado los intereses económicos y políticos, y así frenar las pandemias reales del planeta (incedios forestales desborados, avalanchas e inundaciones, sequías, entre otras); como en la situación que estamos actualmente, el primer sector que se afecta es el económico y social. Por eso hoy tomen decisiones ya y empecemos con acciones a proteger y prevenir los desastres que vienen por culpa del humano virus, proteja su familia.

Gobernante no necesita dinero, solo necesita voluntad, hágale mano.

¡Quede en la historia, haga algo por la naturaleza, por la vida!

#TodosSomosSantanderPorNaturaleza

*Abogado, Especialista en Derecho Ambiental y Alta Gerencia y Magister en Derecho Público.

Twitter: @ludwingbga

WhatsApp: 3182405217

Posts relacionados
Opinión

Reservas Temporales: ¿cheque en blanco para expropiar?

Como no recordar que, durante los gobiernos de Santos se declararon más de 10,6 millones de Ha.
Leer más
Opinión

¿Democracia?

Son más de 200 años de independencia, más de dos siglos en “democracia”. A pesar de ello…
Leer más
Opinión

Farmacia Verde: curando el planeta desde la industria farmacéutica

En un mundo que clama por soluciones sostenibles, la industria farmacéutica en Colombia tiene un…
Leer más

Deja una respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *