- La avena, la cebada y la soya presentaron un aumento en su producción y área cultivada. La cebada fue la que más creció en producción, con un 26,8 %. Por su parte, la soya lideró el aumento de hectáreas cultivadas, con un 18,9 %.
La Federación Nacional de Cultivadores de Cereales, Leguminosas y Soya – Fenalce manifestó su preocupación ante el comportamiento negativo que registraron las áreas de siembra y los volúmenes de producción de varios cereales y leguminosas en Colombia durante el año 2024, en comparación con 2023, lo cual compromete la sostenibilidad del campo y pone en riesgo la seguridad y soberanía alimentaria del país.
Específicamente, el maíz amarillo, maíz blanco, sorgo, trigo, arveja, fríjol voluble y haba sufrieron una caída en sus indicadores productivos. Factores climáticos adversos y la falta de garantías para los agricultores, son las principales causas de estos comportamientos.
En contraste, se registraron aumentos en la producción y área sembrada de cultivos como la avena, la cebada y la soya, lo que evidencia que existen oportunidades con estos granos. En el caso del fríjol arbustivo, aunque se redujo el número de hectáreas sembradas, la productividad aumentó.
Si bien hubo mejoras para algunos granos, desde Fenalce hubo el llamado al Gobierno Nacional a establecer políticas que den garantías a los agricultores y aseguren condiciones justas, que les permita aumentar las áreas de siembra y, en general, la producción de estos granos.

“De cara a este panorama, incrementar las áreas cultivadas y la producción de nuestros granos es vital, pero no hay una política clara para estos sectores que les permita crecer, ser rentables y competitivos. Fenalce está listo para acompañar este gran reto y lograr la tan anhelada seguridad y soberanía alimentaria. Sabemos que Colombia cuenta con suficiente potencial productivo, pero cualquier iniciativa de transformación requiere cambios estructurales de parte no solo de los agricultores, sino de todos los actores indispensables para lograr una cadena de valor competitiva y sustentable. Dichos cambios deben abarcar desde el entorno de la investigación científica hasta la regulación e incentivo del comercio, y es indispensable contar con el apoyo del gobierno, para lograr los resultados esperados”, sostuvo Arnulfo Trujillo Díaz, gerente general de Fenalce.
Añadió que, “la Federación viene haciendo grandes esfuerzos en la ejecución de los recursos de los fondos parafiscales, haciendo investigación, extensión y fortaleciendo las capacidades técnicas de los agricultores, pero los recursos no son suficientes para la gran necesidad de estos sectores”.

Balance de 2024
El balance de 2024 en comparación con 2023para los diferentes granos que representa Fenalce:
Cereales
- El maíz amarillo en 2024 tuvo una producción de 1.040.723 toneladas, en 236.450 hectáreas cultivadas, siendo Meta Altillanura, Córdoba y Tolima las regiones de mayor producción, tanto en sistema tecnificado, como tradicional. El rendimiento promedio fue de 4,40 toneladas por hectárea. En comparación con 2023 (1.130.996 toneladas – 292.221 hectáreas), en 2024 disminuyó la producción 8,0 % y el área cultivada 19,0 %.
- El maíz blanco en 2024 tuvo una producción de 448.859 toneladas, en 106.516 hectáreas cultivadas, siendo Córdoba, Valle del Cauca y Tolima los departamentos con mayor producción, tanto en sistema tecnificado, como tradicional. El rendimiento promedio fue de 4,21 toneladas por hectárea. En comparación con 2023 (594.777 toneladas – 135.283 hectáreas), en 2024 disminuyó la producción 24,5 % y el área cultivada 21,2 %.
- La avena en 2024 tuvo una producción de 5.000 toneladas, en 2.280 hectáreas cultivadas, siendo Boyacá el único departamento en el que se sembró este cereal. El rendimiento promedio fue de 2,15 toneladas por hectárea. En comparación con 2023 (4.370 toneladas – 1.980 hectáreas), en 2024 creció la producción 14,4 % y el área cultivada 15,5 %.
- La cebada en 2024 tuvo una producción de 10.488 toneladas, en 3.760 hectáreas cultivadas, siendo Boyacá, Nariño y Cundinamarca los departamentos en los que se sembró este cereal. El rendimiento promedio fue de 2,79 toneladas por hectárea. En comparación con 2023 (8.271 toneladas – 3.355 hectáreas), en 2024 creció la producción 26,8 % y el área cultivada 12,1 %.
- El sorgo en 2024 tuvo una producción de 9.070 toneladas, en 3.820 hectáreas cultivadas, siendo Meta Altillanura, Córdoba y Tolima las regiones en las que más se cosechó este cereal. El rendimiento promedio fue de 2,37 toneladas por hectárea. En comparación con 2023 (10.540 toneladas – 4.250 hectáreas), en 2024 disminuyó la producción 13,9 % y el área cultivada 10,1 %.
- El trigo en 2024 tuvo una producción de 4.636 toneladas, en 1.490 hectáreas cultivadas, siendo Boyacá, Nariño y Cundinamarca los departamentos en los que se sembró este cereal. El rendimiento promedio fue de 3,11 toneladas por hectárea. En comparación con 2023 (8.322 toneladas – 2.910 hectáreas), en 2024 disminuyó la producción 44,3 % y el área cultivada 48,8 %.

Leguminosas
- La arveja en 2024 presentó un área total cultivada de 24.228 hectáreas, con una producción de 121.500 toneladas y un rendimiento promedio de 5,01 toneladas por hectárea. Nariño, Boyacá y Cundinamarca fueron los departamentos en los que más se produjo esta leguminosa. En comparación con 2023 (26.726 hectáreas – 137.381 toneladas), en 2024 disminuyó el área cultivada 9,3 % y la producción 11,5 %, principalmente por las lluvias constantes en estos departamentos que afectaron los cultivos y retrasaron las cosechas.
- El fríjol arbustivo en 2024 presentó un área total cultivada de 38.335 hectáreas, con una producción de 38.413 toneladas y un rendimiento promedio de 1,00 toneladas por hectárea. Santander, Nariño y Antioquia fueron los departamentos en los que más se produjo esta variedad de fríjol. En comparación con 2023 (39.389 hectáreas – 36.715 toneladas), en 2024 disminuyó 2,6 % el área cultivada, sin embargo, la producción creció 4,6 %, esto se explica por mejores rendimientos en los departamentos de Santander, Tolima y Boyacá en los que las condiciones climáticas favorecieron a los cultivos.
- El fríjol voluble en 2024 presentó un área total cultivada de 37.069 hectáreas, con una producción de 58.576 toneladas y un rendimiento promedio de 1,58 toneladas por hectárea. Huila, Antioquia y Cundinamarca fueron los departamentos en los que más se produjo esta variedad de fríjol. En comparación con 2023 (39.545 hectáreas – 60.295 toneladas), en 2024 disminuyó 6,2 % el área cultivada y la producción 2,8 %.
- El haba en 2024 presentó un área total cultivada de 1.610 hectáreas, con una producción de 8.744 toneladas y un rendimiento promedio de 5,43 toneladas por hectárea. Nariño y Cundinamarca fueron los departamentos en los que se sembró esta leguminosa. En comparación con 2023 (1.580 hectáreas – 7.690 toneladas), en 2024 aumentó el área cultivada 1,9 % y la producción 13,7 %.

Soya
La soya en 2024 tuvo una producción de 235.454 toneladas en un área cultivada de 93.267 hectáreas, presentando un rendimiento promedio de 2,52 toneladas por hectárea. Meta Altillanura, Valle del Cauca y Meta Piedemonte fueron las regiones en las que más se sembró esta oleaginosa.
En comparación con 2023 (197.882 toneladas – 87.300 hectáreas), en 2024 creció tanto la producción como el área cultivada, en 18,9 % y 6,8 %, respectivamente. Igual, el rendimiento fue menor en 2023 (2,27 t/ha) comparado con 2024.