Si conformar las Comisiones permanentes de Senado y Cámara fue complejo, producto de la rebeldía de los partidos de la U y Cambio Radical, dentro de la coalición que apoyó el triunfo electoral de Iván Duque; definir las mesas directivas fue otra labor compleja, pero que a la postre le dio frutos a los congresistas santandereanos.
En ese sentido, dos liberales y uno de Cambio Radical, pescaron en rio revuelto y lograron su elección como presidentes de igual número de Comisiones permanentes: Uno en Senado y dos en Cámara de Representantes.
Aunque la definición de los integrantes de cada comisión, así como de los miembros de la mesa directiva de las mismas, se viene haciendo desde el mismo momento de la instalación del nuevo Congreso; solo hasta este miércoles concluyó el enredado procedimiento, especialmente para que los partidos de gobierno lograran satisfacer sus pretensiones.
La semana anterior fue elegido como Presidente de la Comisión Cuarta de la Cámara de Representantes, el liberal Édgar Alfonso Gómez Román y este miércoles de concretó la elección de Ciro Fernández Núñez, de Cambio Radical como Presidente de la Comisión Quinta de la Cámara de Representantes y del liberal Jaime Enrique Durán Barrera, como Presidente de la Comisión Segunda del Senado de la República.
El ‘Pote’ en la Cuarta
Édgar Gómez Román es un veterano dirigente político con cifras negativas en materia legislativa. Su paso por el parlamento ha sido amplio -22 años en total- desde cuando hizo parte de la lista del senador José Luis Mendoza, permitiéndole ejercer como Senador suplente; luego en 1998 aspiró infructuosamente a la Cámara de Representantes.
En 2002 se vinculó al Partido Convergencia Ciudadana y fue suplente del Representante a la Cámara Jaime Durán Barrera en 2003. En 2006 se postuló nuevamente a la Cámara de Representantes y obtuvo la curul. En 2009 hizo parte de una coalición de diversos partidos que consiguió, en cabeza suya, arrebatarle la presidencia de la Cámara al Partido de la U; meses después, aprovechando una autorización transitoria establecida por ley, regresó al Partido Liberal.
En 2010 fue elegido Senador, luego, en 2014 se lanzó para la Cámara y en esta ocasión, 2018, volvió a inscribirse, para revalidar su elección de congresista.
En esos 22 años de parlamentario ha presentado tan solo 19 proyectos de ley, el primero de ellos el 30 de septiembre de 2003 y el último el 11 de agosto de 2016. Ha sido ponente de proyectos de ley de otros autores en 119 ocasiones y en el trascurso de su vida parlamentaria solo ha citado a 16 debates de control político. Ha votado en 1.648 ocasiones.
El ‘pote’ presidirá la Comisión Cuarta Constitucional, compuesta de 27 miembros, a cargo de temas como Leyes Orgánicas de Presupuesto; sistema de control fiscal financiero; enajenación y destinación de bienes nacionales; regulación del régimen de propiedad industrial, patentes y marcas; creación, supresión, reforma u organización de establecimientos públicos nacionales; control de calidad y precios y contratación Administrativa.
Ciro en la Quinta
El joven representante a la Cámara de Barrancabermeja, Ciro Fernández Núñez, cuanta con dos periodos en el Congreso de la República; en la primera ocasión alcanzó la vicepresidencia de la Comisión Quinta de la Cámara.
Con escasos 36 años, Fernández Núñez ha logrado mantenerse vigente en la política nacional. Es Odontólogo de la Universidad del Bosque y cuenta con una especialización en Dirección para el Desarrollo de la Gestión Pública en la UDES.
Con más de 31.000 votos logró, por primera vez, una credencial en la Cámara de Representantes por Cambio Radical, convirtiéndose en la voz de la provincia en el Congreso de la Republica. En su período legislativo gestionó la mayor inversión en vivienda de la historia de Santander. Según Congreso Visible, es autor y coautor de 13 proyectos de ley, lo que lo hace un parlamentario activo y propositivo, como pocos.
Ciro Fernández Núñez presidirá la Comisión Quinta Constitucional, Compuesta de 19 miembros en la Cámara de Representantes y trata temas relacionados con el régimen agropecuario; ecología; medio ambiente y recursos naturales; adjudicación y recuperación de tierras; recursos ictiológicos y asuntos del mar; minas y energía y corporaciones autónomas regionales.
Jaime en la Segunda
Jaime Durán Barrera comenzó su vida legislativa en 1998, cuando secundó la lista del desaparecido Hugo Serrano Gómez al Senado y ejerció entre enero y octubre de 2000; pero hizo un break para lanzarse a la Asamblea de Santander para el periodo 2001 a 2003, pero allí renunció para postularse a la Cámara de Representantes para el periodo 2002-2006.
Luego, en 2006, fue reelecto Representante a la Cámara y llegó a ser Vicepresidente de la corporación; en las elecciones de 2010 consiguió un escaño en el Senado y fue reelecto en 2014. Comenzó su vida política en el liberalismo, durante un tiempo hizo parte de Convergencia Ciudadana y luego regresó a las toldas rojas. En 2018 espera revalidar su elección como Senador.
Durán Barrera ha sido el autor de 46 proyectos de ley en su cinco periodos como congresista, el primero lo presentó el 28 de marzo de 2000 y el último el 27 de octubre de 2016. Ha rendido ponencia en 98 proyectos de otras autorías, ha citado 26 debates de control político y ha votado en 1.844 ocasiones.
Jaime Durán Barrera presidirá la Comisión Segunda Constitucional, compuesta por 13 miembros y se encarga de temas relacionados con la política internacional; defensa nacional y fuerza pública; tratados públicos; carrera diplomática y consular; comercio exterior e integración económica; política portuaria; relaciones parlamentarias, internacionales y supranacionales; asuntos diplomáticos no reservados constitucionalmente al gobierno; fronteras; nacionalidad; extranjeros; migración; honores y monumentos públicos; servicio militar; zonas francas y de libre comercio y contratación internacional.