By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: Cuatro de cada 10 negocios en Colombia surgen por necesidad: BM
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Informe > Cuatro de cada 10 negocios en Colombia surgen por necesidad: BM
Informe

Cuatro de cada 10 negocios en Colombia surgen por necesidad: BM

Según el Banco Mundial, la falta de oportunidades está dejando a la gente sin otra alternativa que ir al rebusque.

CORRILLOS
Última actualización: 2025/01/03 at 10:22 PM
CORRILLOS hace 4 meses
Compartir
COMPARTIR

Decir que Colombia es un país de emprendedores y donde todo el que se la rebusque, encuentra una forma de subsistir, es una verdad que tiene dos caras, en las que por un lado se destaca el empuje de la gente y su resiliencia ante los imprevistos que puedan surgir, pero también se pone en evidencia la falta de oportunidades.

Un reciente informe del Banco Mundial pasó revista al estado de la pobreza en Colombia desde sus diferentes aristas y encontró que, en materia de negocios, el emprendimiento es la única salida para hacerle quite a la pobreza y que, si bien hay grandes casos de éxito, una buena porción de estas personas apenas logra el sustento diario.

Partiendo de que no todos los colombianos tienen las mismas posibilidades de salir de la pobreza, el reporte sostiene que las tasas de pobreza difieren significativamente entre grupos y territorios y que el mercado local destaca por sus brechas regionales de bienestar en comparación con los países de la OCDE.

“Las poblaciones indígenas tienen tasas de pobreza que casi duplican las de los grupos no étnicos, tasas que han mostrado una reducción mucho más lenta: desde 2021, la reducción fue de 1,9 puntos porcentuales para las poblaciones indígenas en comparación con 7,5 para los grupos sin pertenencia étnica. Estas diferencias en las tasas de pobreza se sustentan en un acceso y una calidad de servicios y activos muy diferentes entre grupos y territorios”, explicaron al respecto.

La ausencia del Estado, la presencia de grupos armados ilegales, la corrupción y la falta de programas que generen un desarrollo que aproveche las capacidades de los territorios y así no se caiga en fórmulas estándar que le aplican a unos y no a otros, son parte de las causas por las que este tipo de cosas suceden para el Banco Mundial.

Para explicar mejor el ciclo de desigualdad, se puede decir que el no tener acceso a educación de calidad lleva a que las personas no desarrollen las competencias que necesita el mercado y debido a eso, sus posibilidades de conseguir un empleo estable y formal, son más bajas que las de los demás.

Esto sin contar con otras barreras que amplían las brechas como el aislamiento de ciertas regiones, el hecho de que gran parte de las grandes industrias están en las ciudades principales, mayoritariamente en el centro, y que la falta de conectividad vial también influye, generan un escenario en el que muchas personas no tienen otra que optar por un negocio que les dé un sustento.

“Millones de familias dependen de los ingresos de pequeñas empresas, generalmente poco productivas, más que de empleos asalariados. Los micronegocios, aquellos con nueve o menos empleados, constituyen el 99% del tejido empresarial del país y el 66% del empleo total”, dijeron desde el Banco Mundial.

De igual forma manifestaron que “todos estos micronegocios surgen de una oportunidad de negocio en el mercado (de oportunidad), aproximadamente la mitad surgen porque los emprendedores no tienen otra alternativa de ingresos (de necesidad)”.

“Estos micronegocios de necesidad suelen ser creados por emprendedores procedentes de hogares pobres (el 46% frente al 30% de los negocios de oportunidad) y su productividad es menor. Espacialmente, la productividad de los micronegocios es menor en los lugares más pobres: la productividad en ciertos departamentos, como Antioquia, Risaralda o Bogotá, es más del doble que en Cauca o Córdoba”, reportaron.

Dicho de una forma simple, mientras que tres de cada 10 negocios surgen como parte de las dinámicas propias del mercado y el desarrollo económico, cuatro son el fruto de la necesidad y allí, el valor agregado por trabajador es de menos de $480.000, mientras que en los primeros ese indicador se ubica por encima de los $540.000.

“Alrededor de dos de cada tres micronegocios en Colombia están clasificadas como débiles según el Índice de Robustez de los Micronegocios y también muestran una menor productividad y un mayor porcentaje de propietarios en situación de exclusión productiva”, dice el reporte.

Entre tanto, según el tipo de municipio, el porcentaje de micronegocios débiles aumenta desde el 54,6% en las grandes ciudades y aglomeraciones hasta más del 80% en los municipios predominantemente rurales, dejando en evidencia que la falta de oferta institucional y de programas de desarrollo tiene mucho que ver.

Otro de los frentes que revisó el Banco Mundial respecto al estado de los micronegocios y su disparidad en la geografía nacional tuvo que ver con la brecha de género, dado que esta realidad también es prueba de la falta de oportunidades que las afecta.

“Las mujeres también tienen menos acceso a otras fuentes de ingresos, ya que el 37% de los micronegocios tienen una mujer como propietaria. Además, el porcentaje de micronegocios de propiedad femenina clasificados como débiles es del 65%, mientras que en los de propiedad masculina es del 68%”, reportaron.

En el caso del valor agregado por trabajador, el informe da cuenta de que en los micronegocios de propiedad femenina es el 60% del de los micronegocios de propiedad masculina, lo que podría estar relacionado con la mayor carga de tareas domésticas, que aumentan la cuesta para ellas.

“También se observan barreras a la participación en el mercado en zonas donde los grupos armados impusieron normas que dificultaban la entrada en el mercado con un micronegocio”, acotaron.

Lo más preocupante de todo es que pare el Banco Mundial las instituciones no están plenamente preparadas para eliminar las brechas de oportunidades, incluidas las territoriales, ya que hay sobreposición de competencias entre los distintos niveles de gobierno – sin definición clara de funciones ni rendición de cuentas.

Esto, concluyeron, también tiene relevancia en los retos que hay de cara a la generación de ingresos y la autonomía y gestión fiscal, que también debe abarcar la poca coordinación y asociación y la necesidad de acabar con las políticas uniformes en muchos casos, que no toman como referencia el potencial de los territorios.

You Might Also Like

Yo Opino | Responsabilidad del estado por caídas en vía pública

Ella sería la nueva ministra de Comercio, en reemplazo de Luis Carlos Reyes

Petro acusa a su excanciller Leyva de participar en un complot para derrocarlo

En plena ‘guerra’ arancelaria, Petro, Lula y Boric estrechan lazos comerciales con China

Laura Gil hace historia: primera mujer elegida como secretaria adjunta de la OEA

ETIQUETADO: Banco Mundial, Economía, Estado, Gobierno, Necesidad, OCDE
CORRILLOS enero 3, 2025 enero 3, 2025
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior Asesinado en prisión Francisco Luis Correa, testigo clave del ‘caso Pecci’
Próximo Artículo Presupuesto de Petro para EPS agranda la grieta entre el Gobierno y el sector
Deja un comentario

Deja una respuesta Cancelar la respuesta

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Internacional

Robert Prevost estuvo en Colombia antes de ser elegido Papa León XIV

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 21 minutos
Petro rechaza fallo que declara nula elección del gobernador del Magdalena
Imputada exasesora del Ministerio de Hacienda en escándalo de la UNGRD
León XIV asume pontificado con un llamado a la paz y la unidad
MinTIC lanzó ruta para evitar la pobreza digital

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?