Por: Roberto Aponte/ Teniendo en cuenta que las especies frutales tienden a ser las más valoradas comercialmente, debido a los alimentos que ofrecen, es difícil pensar como dice el título que ciertos cultivos cada vez sean más escasos al punto de estar ausentes en nuestro territorio.
Aunque me enfocare en las frutas locales, las cuales son más valiosas para la restauración ambiental, cabe decir que la situación afecta a algunos frutos importados, por ejemplo: el cultivo de pomarroso, granada y níspero, el cual se está haciendo menos frecuente.
Entre las frutas locales se encuentra algunas directamente emparentados con otras que ya han tenido su espacio en estos escritos: el anón (Anona squamosa) y la chirimoya (Anona cherimola) los cuales son opacados por su prima la guanábana (Anona muricata). La badea (Passiflora quadrangulis) emparentada con el maracuyá (Passiflora edulis). La papayuela (Vasconcella pubescens) cuyo nombre indica, es una versión miniatura de la papaya.
Empecé hablando de estas debido a que son un ejemplo claro de este fenómeno, estas frutas no son sembradas debido a que existen mejores alternativas comercialmente y es algo entendible debido a la preferencia a frutas de mayor tamaño o con más pulpa.
Otros ejemplos son leguminosas como la guama (Inga spp), el chachafruto (Erythrina edulis) y la cañafístula (Cassia grandis). Los hobos (Spondias mombin) fruta de la que hable hace poco tampoco se salva de esta situación. Pero saliendo de estos casos medianamente conocidos fue bueno descubrir otras frutas que hasta hace poco eran desconocidas para mí.
Llevando el nombre de la fiera tribu indígena, el motilón (Hyeronima macrocarpa) es un fruto apenas investigado del cual solo se conoce su alto contenido en antioxidantes y favorables efectos digestivos. Todo esto producto de un estudio universitario que llevo un análisis químico en varias frutas silvestres y el cual obtuvo estos resultados. Estas investigaciones permiten descubrir el potencial de estos recursos.
La oca (Oxalis Tuberosa) podría definirse como la papa sudamericana, este tubérculo ha prosperado en las altas montañas andinas y a su vez aprovechado por las tribus indígenas que han habitado allí desde tiempos ancestrales. La oca ante la papa tradicional tiene la ventaja de que presenta una mayor resistencia a las plagas lo que lo hace una buena opción para cosecharlo en zonas frías y de paramo ya que es el clima al que está adaptado.
Otro tubérculo que prospera en las gélidas altitudes de los andes es el cubio (Tropaeolum tuberosum), aunque este viene de una planta rastrera. También forma parte de la alimentación de algunas comunidades andinas, aunque estos deben calentarse y no comerse crudos debido a su fuerte sabor, aunque este dato en especial me hace pensar en las posibilidades de este ingrediente en manos de algún chef talentoso.
El cubio tiene una importancia en la soberanía alimentaria que data desde hace 7000 años, desde entonces además de ser comida también ha sido utilizada para tratar algunas dolencias en el hígado y los riñones. Este tubérculo tiene un alto contenido de isotiocianatos los cuales le permiten resistir el ataque de varias plagas, por lo que se utiliza para repeler plagas en los cultivos de papas y no solo eso, puede crecer en suelos pobres de nutrientes y prosperar debido a su crecimiento rápido.
El ulluco (Ullucus tuberosus) también es otro tubérculo, aunque este surge de una planta herbácea, el cual ha sido aprovechado como ingrediente para varias recetas debido a su alto contenido en vitamina C, proteínas y minerales.
Los alimentos mencionados anteriormente son productos locales y de fácil manejo agronómico debido a sus procesos productivos de bajo costo, ya que desde siempre han prosperado en el territorio donde viven desde hace años. Al crearse productos como harinas o dulces a partir de estos se puede garantizar la seguridad alimentaria.
Con estos ejemplos aprendemos que la biodiversidad no es algo que solo se debe aplicar para la restauración de bosques sino también con las plantas que consumimos, ya que muchas de estas presentan un potencial que implica mejoras sociales y ambientales.
*Ingeniero Ambiental y escritor
Twitter: @robustories
La forma en que estructuras tus ideas es particularmente efectiva, ya que no solo presentas información relevante, sino que también guías al lector a través de un proceso lógico que facilita la comprensión y el aprendizaje.