Opinión

EE.UU. se retira del Consejo de Derechos Humanos

Por: Adriana María Barba/ Nikki Haley, embajadora de los Estados Unidos ante las Naciones Unidas, anunció a mitades del mes pasado que ese país se retira del Consejo de Derechos Humanos de la ONU acusando al organismo de no responsabilizar a quienes cometen abusos contra los derechos humanos.  El anuncio se produjo un día después de que la Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los Derechos Humanos calificara de “desmedida” la política de separación de niños de sus padres en la frontera entre Estados Unidos y México.

Es buen momento entonces para recalcar la función e importancia de este organismo y el significado de que EE.UU. un país que se consideraba garante y estándar de los Derechos Humanos en el mundo, se retire del Consejo.

¿Qué es el Consejo de Derechos Humanos de la ONU?

La Comisión de Derechos Humanos fue reemplazada por el Consejo de Derechos Humanos (HRC, por sus siglas en inglés). Esta ha sido una de las reformas más demostrativas en la reforma del sistema de Derechos Humanos de la Organización de las Naciones Unidas ya que confirma el compromiso de la organización a ser más transparente en sus actuaciones.

Esta modificación fue provocada por las críticas a la agenda de la Comisión de Derechos Humanos, que se calificó como altamente politizada.  Además, se consideró que la Comisión aplicaba pautas diferentes dependiendo del miembro al cual cuyo expediente era revisado. Ahora, después de más de 10 años de la creación del HRC y ante la retirada del país que lidera la ayuda humanitaria en el mundo, es el momento de reflexionar acerca de la efectividad del Consejo ante la respuesta a las violaciones más graves de los Derechos Humanos.

El Consejo de Derechos Humanos es un organismo intergubernamental que fue creado por la Asamblea General de las Naciones Unidas en el 2006 con el propósito de reforzar la promoción y protección de los Derechos Humanos.  Su sede se encuentra en Ginebra, Suiza.  El HRC tiene la misión específica de analizar violaciones de derechos humanos en el mundo y hacer recomendaciones para su reparación.

El Consejo está compuesto por 47 Estados miembros de las Naciones Unidas elegidos por la Asamblea General de las Naciones Unidas.  La Asamblea General evalúa las contribuciones y compromisos voluntarios que cada Estado hace para salvaguardar los Derechos Humanos y los utiliza como criterio para elegir a los 47 Estados miembros que forman parte del HRC.

¿De qué manera funciona el HRC?

Entre otros, los objetivos del Consejo son: El promover el pleno cumplimiento de las obligaciones en materia de Derechos Humanos contraídas por los Estados; fomentar la educación y el aprendizaje sobre Derechos Humanos mediante la prestación de asistencia técnica a los Estados; servir de foro para el diálogo en cuestiones relacionadas a los Derechos Humanos; realizar un examen periódico universal sobre el cumplimiento por cada Estado de sus obligaciones en materia de Derechos Humanos, cooperar con los gobiernos, las organizaciones, instituciones y la sociedad civil en materia de Derechos Humanos; formular recomendaciones respecto a la protección y promoción de los Derechos Humanos y, presentar un informe anual a la Asamblea General de las Naciones Unidas.

Cómo todos los órganos de las Naciones Unidas, el Consejo utiliza la adopción de varios documentos, entre ellos resoluciones como manera formal de expresar su opinión.  Para ser adoptados, los documentos son sometidos a la votación de los miembros del Consejo.

¿Cómo votan los países en el Consejo de Derechos Humanos?

El HRC se reúne periódicamente a lo largo del año y celebra como mínimo tres periodos de sesiones por año.  De acuerdo a su reglamento las decisiones del Consejo se toman por mayoría simple de los miembros presentes y votantes.  El objetivo principal de la reforma del Sistema de Derechos Humanos en la Naciones Unidas fue sustituir los antiguos señalamientos de países específicos y la politización, por un sistema que activara la defensa genuina de los Derechos Humanos universalmente.

Sería ingenuo pensar que los bloques de negociación, y en algunos casos de votación, en los que están extraoficialmente divididos los Estados Miembros de las Naciones Unidas no tienen un alcance en los métodos de votación en el Consejo de Derechos Humanos.  Estos grupos forman frentes comunes para ejercer una influencia más fuerte de la que pudieran ejercer individualmente, si bien esto no es necesariamente negativo.

El problema en el HRC se origina, cuando la consolidación de estos grupos es tan fuerte que impide la imparcialidad en la evaluación de violaciones de Derechos Humanos y entorpece el compromiso de cada Estado miembro a proteger los Derechos Humanos.

Es el caso de países como China, Venezuela, Cuba y Rusia, por ejemplo, que desde la creación del Consejo han votado sistemáticamente en contra de todas las resoluciones propuestas por Estados Miembros.  Este tipo de comportamiento, obviamente entorpece el funcionamiento eficaz del Consejo. Pero el retirarse del foro cuya función es salvaguardar los derechos humanos alrededor del mundo intentando descreditar su trabajo, también lo es.

¿First…Second, Third?

Afortunadamente, existe un compromiso de las Naciones Unidas y sus organismos a ser transparentes.  En consecuencia, las votaciones de los Estados Miembros del Consejo de Derechos Humanos son públicas.  Esta es una herramienta de incalculable magnitud, ya que permite que los países sean responsables ante la comunidad internacional de sus actuaciones en el Consejo.

Hace 10 años el sistema de protección de los Derechos Humanos dentro de las Naciones Unidas estaba sujeto a un profundo descrédito. La elevación de su administración a nivel de Consejo y todos los cambios que esto supuso fue un impulso óptimo para avanzar hacia la meta de la defensa universal de los Derechos Humanos.

Más de 10 años después, aunque los progresos han sido significativos y debemos continuar mirando con ojos críticos el funcionamiento de este organismo que es fundamental para la protección de los Derechos Humanos en el mundo, la importancia del trabajo del HRC es fácilmente comprobable cuando se revisan acciones que han sido resultado de su trabajo como: el restablecimiento de los procedimientos especiales para Bielorrusia e Irán; la comisión para investigación de Corea del Norte; la investigación especial  sobre cuestiones de rendición de cuentas y reconciliación en Sri Lanka; la creación de una comisión de investigación que continúa documentando las atrocidades en Siria que eventualmente pueden ser utilizadas para responsabilizar a los perpetradores bajo el derecho penal internacional, por nombrar algunas.

Hemos entonces de contextualizar el intento de desprestigio que los EE.UU. ha intentado con su retirada del Consejo y concluir que la retirada del mismo no responde más que a la política del presidente Trump: America First.  Este cambio constituye un giro significativo en el enfoque que EE.UU. le daba a su función en el Consejo ya que todas las iniciativas mencionadas en el párrafo anterior fueron facilitadas por el papel de líder que Estados Unidos ejercía hasta el mes pasado en este importante órgano.

Sin o con la participación como miembro de EE.UU. el Consejo seguirá existiendo, y aunque con aspectos a mejorar, es un órgano de suma importancia en la defensa de los Derechos Humanos alrededor del mundo.  Cabe considerar entonces si es mejor, debido al cambio radical de política internacional y diplomática de Estados Unidos, que se haya retirado, ya que cómo órgano de las Naciones Unidas el Consejo aboga por un mundo en el que la cooperación internacional es fundamental y en el que ninguna nación está por encima de otra, lo que es claramente contrario a poner a EE.UU. de first.

Twitter: @AdrianaMaBarba 

Facebook: Vázquez & Barba International Legal Consultants

Posts relacionados
Opinión

Reservas Temporales: ¿cheque en blanco para expropiar?

Como no recordar que, durante los gobiernos de Santos se declararon más de 10,6 millones de Ha.
Leer más
Opinión

¿Democracia?

Son más de 200 años de independencia, más de dos siglos en “democracia”. A pesar de ello…
Leer más
Opinión

Farmacia Verde: curando el planeta desde la industria farmacéutica

En un mundo que clama por soluciones sostenibles, la industria farmacéutica en Colombia tiene un…
Leer más