By using this site, you agree to the Privacy Policy and Terms of Use.
Aceptar
CorrillosRCorrillosRCorrillosR
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Lectura: El fracking: Actividad que afecta la vida y el ambiente
Compartir
Notificación Mostrar Más
Aa
CorrillosRCorrillosR
Aa
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
  • Nacional
  • Capitales
  • Economía
  • Política
  • Informe
  • Análisis
  • Regional
  • Internacional
  • Descubrir
Tiene una cuenta existente? Signo En
Suscribirse con NOSOTROS
  • Advertise
© 2022 Foxiz News Network. Ruby Design Company. All Rights Reserved.
CorrillosR > Blog > Opinión > El fracking: Actividad que afecta la vida y el ambiente
Opinión

El fracking: Actividad que afecta la vida y el ambiente

CORRILLOS
Última actualización: 2018/12/01 at 12:00 AM
CORRILLOS hace 7 años
Compartir
COMPARTIR

Por: Ludwing Mantilla Castro/ El fracking o fracturación hidráulica, es una técnica que consiste en la perforación de yacimientos no convencionales, atravesando rocas y acuíferos, por medio de la aplicación de alta presión hidráulica y aditivos químicos, para obtener gas natural o petróleo. Cabe señalar que, Colombia es el tercer país en Sur América con mayor potencial de yacimientos no convencionales después de Argentina y Brasil.

Para el desarrollo de esta técnica se hace uso de gran cantidad de agua, un pozo puede consumir, según pruebas realizadas por Bravo en Argentina: “[…]casi 20.000 metros cúbicos por pozo con el agregado de unas 400 toneladas de productos químicos diluidos en agua de manera que la solución tiene un 2% de productos químicos y un 98% de agua […]”.

En la actualidad se desconoce la composición de los productos químicos utilizados; no obstante, existen estudios que señalan que estos contienen sustancias tóxicas para los organismos acuáticos y cancerígenos.

En nuestro país, esta técnica no es nueva; es una problemática que se evidencia desde hace 8 años. Ante el desconocimiento de los efectos que este puede causar, la Contraloría General de la República en el año 2012 expresó en relación a la función de advertencia del fracking que: “[…] invocó el Principio de Precaución y llamó a las entidades correspondientes a la adopción de medidas necesarias y suficientes para asegurar la preservación del patrimonio natural de los colombianos […]”.

De esta forma, ante la existencia de incertidumbre científica y el conocimiento en debida forma de los riesgos y los daños graves e irreversibles que puede causar el fracking en la salud humana y el ambiente, se debe dar aplicación al principio de precaución.

Según informe de la Agencia Nacional de Hidrocarburos en el año 2017, se estima que existen 48 bloques con yacimientos no convencionales en más de 300 municipios del país; los cuales se ubican principalmente en las cuencas del Valle del Magdalena Medio, Cordillera Oriental, Cesar-Ranchería y Catatumbo, donde se cuentan con las mayores reservas técnicamente recuperables, además de la cuenca de los Llanos Orientales. A la fecha, se cuentan con 9 contratos vigentes en el país para el desarrollo de proyectos en yacimientos no convencionales.

Cabe señalar que, el departamento de Santander, cuenta con un gran potencial para el Fracking, existiendo evidencias, de que esta técnica se puede realizar en cerca de cincuenta y cuatro (54) municipios del departamento. Ecopetrol ya ha anunciado pruebas pilotos de esta técnica, en los municipios de Cimitarra y Puerto Wilches.

En Colombia no hay un verdadero conocimiento técnico de las afectaciones que esta práctica pueda causar y de cuáles serán las acciones a adoptar para la protección del recurso hídrico, del territorio y de la vida humana.

La comunidad se ha unido y se han dado inicio a diversas acciones legislativas y jurídicas; es importante resaltar, que esta lucha se consolida cada día. El pasado ocho (08) de Noviembre de 2018, el Consejo de Estado, Sala de lo Contencioso Administrativo, Sección Tercera – Subsección B, resolvió suspender provisionalmente la normatividad que regula el fracturamiento hidráulico en yacimientos no convencionales.

Revisando, la decisión adoptada por el Consejo de Estado, es importante hacer mención a la importancia que se da al Principio de Precaución, ante la falta de certeza técnica y las posibles afectaciones, que se pudieran causar al ambiente y a la salud humana; siendo el Consejo de Estado garante de la defensa de la vida, el agua y le territorio.

Siendo esta decisión, un gran avance para el país, toda vez que por primera un alto tribunal reconoce las afectaciones al ambiente y a la salud humana, que pueden ser causados por la exploración y explotación de hidrocarburo en yacimientos no convencionales. La decisión de suspender provisionalmente el Decreto 3004 de 2013 y la Resolución 90341 de 2014; es el primer paso para avanzar en la aplicación de principios de precaución en el país y demostrar la importancia que tiene el ambiente, sobre cualquiera actividad extractiva que se desee realizar.

Llegó el momento de que el Estado colombiano comprenda que el fracking es una actividad que contribuye a los efectos del cambio climático, causa impactos al agua, a la salud y a la economía; es por ello que en defensa de los recursos naturales se exige al Gobierno Nacional la existencia de territorios libres de fracking; el país no está preparado para mitigar los riesgos y afectaciones de esta actividad.

Por lo anterior, en aras de ejercer acciones para la protección del agua, del territorio y de la vida; solicitamos respetuosamente al Gobierno Nacional que de forma urgente e inmediata se declare la moratoria de esta práctica, hasta tanto la Comisión de Expertos conformada para el tema, no emita sus conclusiones. De igual forma, solicitamos, que dicha Comisión de Expertos se encuentre conformada por miembros de las comunidades y/u organizaciones ambientales.

Twitter: @Lumaca27
Instagram: Ludwing Mantilla Castro

You Might Also Like

Elecciones de Consejos de Juventud: ¿fracaso participativo o falta de pedagogía?

Nos representan… pero no nos convencen

Cuando la indiferencia también enferma

Un llamado a votar con criterio y amor por Colombia

¿Por qué optar por el debilitamiento del Estado?

CORRILLOS diciembre 1, 2018 diciembre 1, 2018
Compartir Este Artículo
Facebook Twitter Whatsapp Whatsapp Email Print
Artículo Anterior En la ruta del Santander gastronómico
Próximo Artículo ¿Por qué desaprobar actos de violencia? ¡A reconstruir el tejido social!

Corrillos edición 41

Síguenos

en nuestras redes socilaes
Facebook Like
Twitter Follow
Instagram Follow
Youtube Subscribe
Tiktok Follow

Noticias populares

Judicial

Golpe al GAO Clan del Golfo en el Magdalena Medio

CORRILLOS Por CORRILLOS hace 17 horas
Uribismo denunció persecución contra el gobernador de Antioquia
Ecopetrol transforma CO2 en insumos para bebidas carbonatadas, hielo seco y refrigeración de alimentos
Primeros hallazgos de hidrógeno natural libre en el subsuelo
Las ludotecas rodantes seguirán su recorrido por Bucaramanga

Las principales noticias de Colombia y el Mundo.

  • Política
  • Economía
  • Nacional
  • Internacional
  • Regional
  • Moda y Estilo
  • Corrillos TV
  • Judicial
  • Capitales
  • Entretenimiento
  • Informe
  • Análisis
  • Tendencias
  • Opinión
  • Tecnología

Siganos en nuestras redes sociales

COPYRIGHT © 2023 CORRILLOS SAS NIT. 901671461-9. Prohibida su reproducción total o parcial, así como su traducción a cualquier idioma sin autorización escrita de su titular.

WhatsApp us

¡Bienvenido de nuevo!

Iniciar sesión en su cuenta

Perdido tu contraseña?